Entre la Historia, la Guerra y los Acuerdos de Paz en Colombia

0

Proceso histórico de los intentos de diálogo entre el las FARC y el Gobierno colombiano

Por Andrés Silva, Periodista y Analista Político.
Caracas Venezuela

En una entrevista que mantuvimos con un militante de las FARC-EP de quien mantendremos a
salvo su identidad y su seguridad, hablamos sobre el proceso histórico de los intentos que desde
la organización guerrillera se realizaron para llegar a una salida negociada al conflicto, en una
segunda entrega compartiremos cómo se llega a la detención de Jesús Santrich una de las piezas
clave en la firma de los acuerdos de la Habana.

Desde su fundación la consigna de las FARC fue la de ´Paz con justicia social´, no la simple
paz del silenciamiento de los fusiles, si no la paz que implica un cambio profundo en la
economía colombiana y en la forma que el Estado colombiano ha desarrollado su política.
Mirando históricamente cómo se forman las FARC, como se organiza esta guerrilla en armas,
podríamos decir que las FARC fueron obligadas a tomar las armas, todo comienza con un
grupo de campesinos que crearon una especie de comuna auto sostenible que organizó su
economía según su criterio, dividiendo la tierra según el número de cabezas tenía el hogar,
además creó su propia autodefensa, es decir, su propia seguridad, tenía unos criterios de
organización muy propios.
El estado colombiano no aceptó eso y decidió tildar a estas comunas como repúblicas
independientes, como que eran estados independientes y eso no se podía permitir, los atacó
fuertemente. Eran 42 campesinos que estaban en esa comuna que era Marquetalia y la
atacaron con 16.000 hombres dentro de los cuales habían tropas de EE.UU. Entonces las
FARC terminaron siendo llevadas a este proceso de armarse para enfrentar a la violencia,
pero siempre su consigna fue la de la paz con justicia social.
Las FARC siempre dieron pasos para entrar en acuerdo con el gobierno, incluso antes de que
las FARC se organizaran oficialmente en el año 1964, ya existían gérmenes de auto defensa
que actuaban no necesariamente como una guerrilla comunista, pero sí con ideales libertarios,
liberales y progresistas, fue en ese momento que la FARC entró en una especie de
negociación con el gobierno de entonces que era el gobierno de Rojas Pinilla en el año 1953.
No es que las FARC entraron en negociación con el gobierno, sino que puso a sus
combatientes a decidir quienes querían seguir organizados y quienes no, pero la mayoría
decidió apostar al diálogo con Rojas Pinilla, Manuel Marulanda y Jacobo Díaz Jalape que eran
como los comandantes decidieron dejar las armas, hasta que sucede este ataque a
Marquetalia en 1964 y vuelven a tomar las armas en el año 1965 que cuando se crea las FARC
más formalmente con su nombre.
El primer acercamiento real entre el gobierno colombiano y las FARC se da en el gobierno de
Belisario Bentancur entre 1982 y 1986, estos acuerdos se firmaron concretamente en 1984 y
se llamaron acuerdos de la Uribe, porque se realizaron en la Uribe un municipio del
departamento del Meta. Durante estos primeros acuerdos que comienzan las FARC con el
gobierno es cuando se crea la unión patriótica, se crea como una prolongación que se le da a
este acuerdo después de 1984, más precisamente en el año 1986 y de ahí sale la creación de
la Unión Patriótica como un acuerdo entre el gobierno y las FARC en el cual las FARC como
toda organización de izquierda iba a construir un movimiento social, nacional, amplio, llamado
Unión Patriótica, que es tristemente conocido por la persecución y asesinato que sufrieron más

de 3800 de sus militantes, estos acontecimientos pasaron a conocerse como el genocidio más
grande que existió contra un partido político.
El cese el fuego que sale a partir de este acuerdo se mantiene, pero el nuevo gobierno de
Virgilio Barco decide no respetarlo y a pesar de estar en paz realizó una intervención militar
contra las FARC, fue una intervención militar muy famosa, se le llamó “Operación Centauro”.
Luego agarra el gobierno César Gaviria que fue el que finalmente firma acuerdos con el M19 y
LPL y se “mal entona” ya que dice: “si ya firme acuerdos con las otras dos guerrillas, solo me
quedan las FARC, y a ellos puedo derrotarlos militarmente” y de esa manera rompiendo el
acuerdo que ya se tenía con Barco y con Belisario Bentancur Gaviria envia atacar casa verde,
que era la sede del secretariado de las FARC, este ataque se da en Diciembre de 1990, sin
embargo las FARC retoman los acuerdos con César Gaviria en 1991 en una reunión que se
hizo en el llano colombiano, en cabo Norte en límites con apure en Venezuela, se hace esa
reunión para después empezar las conversaciones como tal y más formalmente en Caracas en
julio 1991.
Los otros intentos de negociación se hacen en 1992 junto con el ELN y FARC en Tlascala, y
luego de eso lo más cercano es el proceso de paz que se dio en el Caguán, que tienen una
cantidad de elementos importantes.
Estos diálogos se dieron con el presidente Andrés Pastrana, los acercamientos para el mismo
se comienzan a realizar en 1997, finalmente el proceso de paz empieza en el 1999 pero hay
varios elementos que marcan este proceso de paz, ya que en 1999 también se firma el plan
Colombia, es decir, que mientras Pastrana está dialogando con las FARC, está firmando un
plan militar que se presenta en principio como “un plan de lucha contra el narcotráfico y plan de
ayuda social”, pero realmente el Plan Colombia fue un plan de lucha contra las FARC y la
insurgencia colombiana, y no solo eso, si no que hacía parte de los planes de
reposicionamiento de EE.UU. contra toda esta región que implica Ecuador, Venezuela,
Colombia y el sur también. EE.UU. necesitaba posicionarse en esta región e introduce el Plan
Colombia en el preciso momento que se está dialogando con la guerrilla de las FARC.
El año 1999 es el momento más fuerte de la guerra del paramilitarismo en contra del pueblo
colombiano, en ese año se crean los dos mas grandes bloques del paramilitarismo colombiano
que son el bloque Catatumbo y el bloque Norte de las autodefensas de Colombia, que
casualmente se ubican en la partes más extensas de la frontera de Colombia con Venezuela, el
bloque Norte en la Guajira y bloque Catatumbo en toda la zona de Santander y de Arauca, y es
también en 1999 cuando Chávez llega a la presidencia. Entonces hay que ver cómo todos
esos elementos se unen en un momento en el que se están dando los diálogos de Paz en
Colombia, entre Andrés Pastrana y las FRAC.
Raúl Reyes era considerado como una especie de canciller de las FARC, era un guerrillero que
hacía parte del estado mayor central, pero él hacía parte en concreto del secretariado, de los
siete mandos principales y tenía a su cargo el tema de las relaciones internacionales.
Generalmente cuando se dan los diálogos, siempre se trata de buscar mediadores
internacionales que puedan facilitar ese diálogo, y Raúl Reyes jugó un papel fundamental en
esos diálogos.
En los diálogos del Caguán también tuvo un gran papel un político colombiano de vieja data,
que se llama Álvaro Leyva Durán quien también participo en los diálogos recientes. Estos
diálogos comenzaron en 1999 y se terminaron en el 2002.
La agenda de los diálogos fue fundamental en los doce puntos que tenían las FARC para un
gobierno de reconstrucción y reconciliación nacional y también estaban los puntos que agrega
el gobierno. Estos diálogos los acaba formal y unilateralmente el gobierno de Pastrana, por una

supuesta retención que había hecho las FARC de un avión en donde viajaba un senador
colombiano, luego de dejar a todos los pasajeros en libertad retienen a este senador que era el
mayor financista del paramilitarismo colombiano, pero bajo su careta de senador creía poder
cometer todos los crímenes que quisiera.
Hay que recordar que en casi todos los diálogos que se han dado, desde el Caguán hasta la
Habana, se dieron en medio de la guerra, es decir, el cese al fuego, se da casi al final, pero
todos los diálogos del Caguán se dieron en medio de la confrontación armada, lo cual es
absurdo, ya que el cese el fuego da confianza para que se desarrollen los diálogos de paz,
pero en este caso no fue así,pese a los pedidos constantes de las FARC de cese el fuego.
Algunos presidentes de Colombia querían un cese el fuego pero había mucha presión por parte
de los militares y también de muchas de las empresas y corporaciones que se financian de la
guerra, hay mucha gente que gana con esto. Entonces pastrana decide unilateralmente en el
2002 terminar los diálogos los cuales se retoman precisamente en el 2011, que son los
diálogos de la Habana.
Se dice que los principios de estos diálogos se dan en el año 2010 cuando Juan Manuel
Santos sucede en el gobierno a Álvaro Uribe Vélez, que hasta donde se sabe no tuvo ninguna
voluntad de diálogo con las guerrillas, más bien profundizó la guerra, la política de Uribe fue la
guerra total contra las insurgencia y en contra del pueblo colombiano y ahí mismo en contra de
los países progresistas que rodeaban a Colombia, principalmente a Ecuador y Venezuela.
Recordemos la intervención militar que hubo en la frontera con Ecuador en donde murió Raúl
Reyes, 25 guerrilleros y un grupo de internacionalistas mexicanos que murieron en
sucumbidos, esto trabo por algún tiempo la relaciones entre Colombia y Ecuador, y también las
relaciones entre Colombia y Venezuela.
Juan Manuel Santos cuando entra al gobierno mantiene su política de seguridad democrática,
le cambian los nombres, pero los contenidos los mantienen, se llaman políticas de prosperidad
democrática, pero se comienza a buscar cómo llegar a las FARC y se dice que llegó a través
de un empresario llamado Henry Acosta que tenía algún tipo de amistad con Pablo Catatumbo
y atreves de él se hicieron las primeras relaciones y los primeros acercamientos. Fue muy difícil
porque en el medio de todos estos acercamientos ya habían asesinado a Raúl Reyes y
tambien habían matado a Iván Ríos y lo presentaron como trofeo de guerra, matan al Mono
Jojoy en el medio del acercamiento entre FARC y gobierno que todavía no habían comenzado
los diálogos, y finalmente matan a Alfonso Cano que en ese momento era el comandante en
jefe de las FRAC y que era el que más había tratado de viabilizar y buscar el camino para la
paz.
Las FARC siempre buscó vías para el diálogo, no era la primera vez que en medio de la
confrontación, en medio de la muerte de comandantes se había buscado dialogar , recordemos
que en la concepción estratégica de las FARC siempre existieron dos vías, por un lado la vía
insurreccional, de la guerrilla armada y de la insurrección popular y la vía de la solución
dialogada al conflicto que implica la transformación económica que necesita la sociedad y la
economía colombiana, pero siempre se partió de esas dos vías dependiendo de las
condiciones que se le impusieran a la organización.
Venezuela es uno de los países que acompañó el acuerdo, el presidente Chávez antes de que
se diera todo esto ya había reconocido a las FRAC y al ELN como fuerzas insurgentes
deliberantes, era un reconocimiento que gran parte de los estados no le habían dado y él lo
hizo, Chávez viabilizó la entrega de rehenes en la frontera, cuando los diálogos estuvieron a
punto de romperse entre FARC y el gobierno, Chávez metió la mano y mantuvo las dos partes
sentados para una salida negociada al conflicto, el papel de Chávez fue fundamental.

Hubo comandantes que después de la muerte de Alfonso Cano proponían congelar las
negociaciones, seguramente hubo tensiones dentro del secretariado, se dice que Iván Márquez
dijo: “No, no, un momento, nos acaban de matar a Cano, cuál es el afán de sentarnos y seguir
dialogando” pero finalmente se impuso la paz, se impuso mantener los diálogos, mantener los
acercamientos. Finalmente fue en el 2011 que se comenzó con la fase exploratoria en la
Habana, en esa fase participaron Francisco Jaramillo el médico que había reemplazado al
Mono Jojoy en el secretariado, participó también Calarcai Y Rodrigo Pranda, esta fase tuvo dos
tropiezos fundamentales (porque se estaba diseñando la agenda) el primero porque el gobierno
colombiano exigía a las FARC que entregaran las armas y le exigía un cese el fuego unilateral,
y tambien exigía como punto inamovible que las FARC tenían que entregar las armas, lo que
se solucionó por parte de las FARC primero diciendo que no es entrega de armas, si no
dejación de armas, y que se las entregarían a un tercero, que es en este punto donde entra
por primera vez en Colombia un tercero, una organización internacional, a mediar en los
diálogos.
Otro de los tropiezos que tuvo esta fase exploratoria en la consecución de la agenda para las
conversaciones fue que dentro de los doce puntos que la FARC intentaba incluir estaba el
modelo económico y la doctrina militar, y eso se convirtió para el Estado colombiano en un
inamovible, no estaban dispuestos a poner arriba de la mesa ni el modelo económico ni el
modelo militar. Y precisamente eso se logra superar por la intervención de Venezuela y de
Cuba, que en ese tiempo ya era presidente Raúl Castro.
Finalmente el 26 de Septiembre 2016 se firma el primer acuerdo en La Habana, que fue el
resultado de cuatro años de duros diálogos con muchos tropiezos, pero se firma el acuerdo, y
las FARC se mantiene en su idea de continuar por la senda de la Paz y esto genero a nivel
nacional en Colombia e incluso a nivel internacional prácticamente una guerra en contra de los
acuerdos, algo absurdo, porque a pesar de que termina siendo un acuerdo desigual para las
FARC los sectores más reaccionarios y conservadores comenzaron a golpear el acuerdo,
diciendo que era una entrega del país a las FRAC y que contenía elementos como la creación
de la JEP (Jurisdicción Especial Para la Paz) que eran inadmisibles porque se le iba a dar
amnistía a los guerrilleros, pero uno de los puntos fundamentales que recibió golpes por partes
de la derecha fue el enfoque de género. Las FARC contemplan tres enfoques en el acuerdo, el
enfoque de género que realmente es una novedad en los acuerdos que se firmaron porque
atraviesa transversalmente todos los puntos, también el enfoque territorial y el enfoque étnico
eran tres elementos que tenían que estar en todo este acuerdo.
Que quería decir esto, pongamos un ejemplo, tomemos el punto de las víctimas que es uno de
los más importantes, tenían que tener preferencia las mujeres, tenía que haber en ese punto un
enfoque de reivindicación de las víctimas y arrojar justicia, las comunidades indígenas y
afrocolombianas y todo lo que se desarrollara en este punto de las víctimas, tenía que hacerse
desde los territorios, esto significa que la misma gente de las comunidades, de los diferentes
territorios de acuerdo a sus diferencias culturales, a sus diferencias de género, tenían que
definir cómo se implementaba ese punto en su territorio, la misma gente decidiendo, pero esto
fue golpeado por la derecha y principalmente por la Iglesia, que decían que el enfoque de
género, de la diversidad y el de LGTBI iba a acabar con la familia colombiana.
La respuesta a todos estos ataques fue que este acuerdo tenía que ser refrendado por un
plebiscito, era el pueblo colombiano quien tenía que decidir, Sí o No a los acuerdos, y ganó el
No, pero si uno mira el mapa de donde ganó el Sí, son las zonas más afectadas, las zonas
rurales, y el No ganó en las zonas más pobladas como Antioquía, Bogotá, las zonas más
urbanas, esos lugares en donde el conflicto lo vieron por la televisión, desde donde solo les
repetían que las FARC era terroristas. Fueron los medios los que lograron el consenso para
que esa gente votara por el No.

Luego de esto para seguir por el camino de la paz, las FRAC ceden en algunos puntos, y a
todo se le cambia la terminología del enfoque de género y en muchas partes en donde se
aplica esta terminología de género se cambian las palabras. Se empieza a cambiar la
jurisdicción especial para la paz, y finalmente se dice que sí, que los comandantes que estén
involucrados en delitos de lesa humanidad tendrán que pagar penas, pero esas penas serán
alternativas.
Finalmente cambió el rango constitucional que en el primer acuerdo se decía tenía que tener el
mismo, es decir que todo el texto, que las trescientas sesenta y pico de páginas tenían que
estar en la constitución, que tenían que tener ese rango constitucional de tal forma que
cualquier gobierno que viniera no lo cambiara, y no como está sucediendo ahora ya que eso se
perdió en el plebiscito. El plebiscito aceptó que el acuerdo tenía que ser revisado por el
congreso, terminó a merced de lo que quisieron los senadores que en aquel momento eran del
Uribismo y de la gente de Santos.
Fueron muy inteligentes en quitarle el rango constitucional, el acuerdo tenía que ser refrendado
por una constituyente no por un plebiscito, una constituyente que elevara todos los puntos del
acuerdo a rango constitucional.
Entonces el asunto de la implementación de los acuerdos y del rango constitucional que debían
tener fue el fundamental cambio que se hizo después del plebiscito y eso fue determinante
para que en este momento estén el punto que están, casi que en punto cero ya que se
entregaron los acuerdos y la paz, a los intereses de los que tienen el poder económico y de los
que manejan la política desde ahí, lo cual fue grave.

Continuará en una segunda entrega.

About Author

Spread the love

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS
Follow by Email
Facebook
Twitter