Balance de cinco años de gobierno de derecha y las claves de la segunda vuelta electoral

FOTO: Óscar Andrade

El próximo 24 de noviembre, Uruguay enfrenta un momento crucial en su historia política. La segunda vuelta electoral no solo definirá quién ocupará la presidencia durante los próximos cinco años, sino que también será un referéndum sobre este periodo de gobierno de la derecha. La administración encabezada por Luis Lacalle Pou, con el respaldo de una coalición multicolor que unió desde el Partido Nacional, partido Colorado, hasta Cabildo Abierto, se ha caracterizado por políticas regresivas, escándalos de corrupción, el avance del narcotráfico y casos de pedofilia que han golpeado duramente la credibilidad. del oficialismo.

NOTA: Andrés Silva, Diario la Humanidad

Montevideo – Uruguay

Desde la Humanidad TV, tuvimos la oportunidad de realizar una entrevista con Óscar Andrade, representante nacional en la cámara de senadores por el Frente Amplio, lista 1001. Sin lugar a ninguna duda el Senador Andrade es una de las figuraras más importante del Frente Amplio y su papel en el senado ha sido determinante.

Andrade que viene del movimiento obrero de Uruguay es quien con una claridad tremenda a defendido los derechos de los trabajadores impulsando varios proyectos de ley que hoy son parte de los logros y avances en materia laboral en el país.

Cinco años de retrocesos y escándalos

El gobierno de Lacalle Pou asumió en 2020 con promesas de austeridad, eficiencia y transparencia. Sin embargo, el legado que deja está marcado por casos que evidencian lo contrario:

  1. Corrupción y privilegios: Desde el caso Astesiano, en el que el jefe de seguridad presidencial quedó implicado en una red de falsificación de documentos para mafias extranjeras, seguimiento a dirigentes sindicales, espionaje a estudiantes agremiados, espionaje a políticos del Frente Amplio, hasta las acusaciones que salpican a varios jerarcas de la coalición, la administración ha demostrado una falta de controles. internos y connivencia con actividades ilícitas.
  2. CASO MARSET: Uno de los narcotraficantes más buscados, uruguayo residente en Paraguay, lidera el corredor Bolivia, Paraguay, Uruguay, Europa. Luego de ser encarcelado en Dubái por ingresar con un pasaporte paraguayo falso, el Gobierno de Uruguay le otorga un pasaporte casi que de forma exprés, e destruyeron documentos para encubrir a quienes sabiendo quien era este narco movieron cielo y tierra para otorgar el documento, se le mintió la cámara de senadores, se presiono a funcionarios y todo esto sucediendo en la cara del presidente e la república.
  3. Narcotráfico: La violencia vinculada al narcotráfico alcanzó niveles inéditos. Los homicidios se dispararon, con ajustes de cuentas y hechos de sangre que convirtieron al país en un lugar menos seguro. El debilitamiento institucional y la reducción de recursos para áreas clave de seguridad han sido un caldo de cultivo para el crecimiento de este flagelo.
  4. Escándalos de pedofilia: Uno de los casos más aberrantes fue el de Gustavo Penadés, un senador del Partido Nacional acusado de explotación sexual de menores en delito reiterado. Este episodio, lejos de ser un hecho aislado, refleja la complicidad y el encubrimiento dentro de la coalición gobernante.
  5. retroceso en derechos sociales : La Ley de Urgente Consideración (LUC) se transformó en un símbolo de este gobierno, consolidando recortes a las libertades y privatizando sectores estratégicos. Asimismo, el deterioro en la educación, salud y vivienda profundizó la desigualdad.

Oscar Andrade

En este contexto, la izquierda, liderada por el Frente Amplio, se perfila como la alternativa que puede reconstruir el tejido social y devolver al país un horizonte de justicia y equidad. El senador Oscar Andrade ha sido uno de los más férreos críticos del gobierno de Lacalle Pou, subrayando cómo las políticas neoliberales han precarizado la vida de los uruguayos y como a favorecido los grandes capitales y a los malla Oro.

En declaraciones recientes, Andrade sostuvo que «estos cinco años han sido un experimento fallido para las grandes mayorías». Según él, la coalición gobernante mostró su verdadera cara al priorizar los intereses de las élites económicas, dejando de lado a los trabajadores, jubilados y jóvenes.

Andrade también enfatizó que el Frente Amplio debe ser claro en su mensaje, «se necesita un cambio estructural que recupere los derechos perdidos y reconstruya la confianza en las instituciones».

VER ENTREVISTA COMPLETA:

El desafío de la izquierda en la segunda vuelta

El del Frente Amplio llega a esta instancia con un respaldo popular que crece frente a los desastres de la derecha, pero también con la necesidad de convencer a sectores indecisos que fueron cautivados por el candidato de cambio de Lacalle en 2019.

La clave estará en demostrar que la izquierda no solo es una opción para frenar los retrocesos, sino también una fuerza capaz de proyectar un país más inclusivo y soberano. Andrade y otros referentes han sido enfáticos al señalar que el Uruguay necesita un modelo que priorice la redistribución de la riqueza, la inversión en servicios públicos y la lucha contra la corrupción desde la raíz.

Un país en disputa

Uruguay está en una encrucijada histórica. El 24 de noviembre no se trata solo de elegir entre dos candidatos, sino de decidir qué tipo de país queremos ser: uno que profundice la desigualdad y el autoritarismo, o uno que recupere el camino de la justicia social y la transparencia.

La izquierda tiene la responsabilidad de articular una propuesta clara, coherente y esperanzadora, enarbolando las banderas que le dieron sentido al Frente Amplio desde sus inicios. Como dijo Oscar Andrade: «El futuro no se construye desde el miedo, sino desde la esperanza de que otro Uruguay es posible»,  «Para el FA fue un gran resultado; una condición muy favorable para conquistar el gobierno»

Ejemplos de lo que hace el Neoliberalismo cuando llega al poder sobran, solo hay que mirar a nuestro alrededor, cruzar una mirada atenta a la Argentina. Las cartas están arriba de la mesa y el pueblo uruguayo decidirá.

TE RECOMENDAMOS LEER:

Síguenos en nuestro canal para ver noticias, documentales y películas:

Los artículos del diario La Humanidad son expresamente responsabilidad del o los periodistas que los escriben.

About Author

Spread the love

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS
Follow by Email
Facebook
Twitter