¿El declive de Europa?

Una conversación sobre guerra, crisis y el futuro del continente europeo
Diario la Humanidad – Corresponsalía (Milano – Italia)
1) Rusia ha entrado en modo economía de guerra. ¿Está la UE preparándose para hacer lo mismo?
Europa se mueve rápidamente hacia una economía de guerra. El reciente discurso de fin de año del secretario general de la OTAN, Mark Rutte, confirma esta tendencia.
Dirigiéndose a países como Italia, que aún no han alcanzado el umbral del 2% del PIB en gasto militar, y también a bancos, fondos de pensiones y ciudadanos, Rutte afirmó:
“Es inaceptable negarse a invertir en defensa, incluso si significa gastar menos en otras prioridades como salud, pensiones y bienestar social”.
En la llamada democracia de la OTAN, la opinión de los ciudadanos sobre estos recortes sociales no interesa ni a los líderes de la Alianza Atlántica ni a la Unión Europea.
La dirección política europea está cada vez más centralizada, con una voluntad popular reducida a un ritual electoral en el que la elección entre derecha o izquierda lleva esencialmente al mismo modelo neoliberal impulsado por la Comisión Europea.
Paradójicamente, Europa invierte en armamento sin una evaluación clara de sus propios intereses. La UE, a diferencia de su pasado colonial, carece ahora de una política de poder con objetivos claros, arriesgando su bienestar actual e incluso su existencia en caso de una guerra nuclear.
Esta subordinación a los intereses estadounidenses marca un cambio: Europa ya no solo recoge las “migajas” del imperio, sino que ahora actúa en contra de sus propios intereses, convirtiendo a sus élites en enemigos del pueblo europeo.
2) Con la llegada de Trump, ¿es probable que continúe la guerra en Ucrania?
El expresidente Trump ha declarado en múltiples ocasiones su intención de terminar con esta guerra. Sin embargo, algunos sugieren que podría buscar un “congelamiento” del conflicto con Rusia para centrar sus esfuerzos en China.
A estas alturas, dividir a Rusia y China parece imposible, ya que la agresiva política estadounidense ha acercado a ambas potencias, debilitando la confianza en Washington. A pesar del apoyo de la OTAN, Kiev ha perdido la guerra. Apostaríamos, por tanto, por una especie de paz en Ucrania bajo un eventual liderazgo de Trump.
3) Las grandes economías de la UE están en crisis. ¿Cómo pueden salvarse a sí mismas y al bloque?
La UE actual no persigue sus propios intereses, actuando más como un peón sacrificado en el “gran juego” estadounidense. La crisis económica en Francia y Alemania refleja no solo un colapso económico, sino también un deterioro de sus modelos sociales, industriales y culturales. Alemania, especialmente, ha perdido gran parte de su potencial económico tras la ruptura de sus vínculos energéticos y comerciales con Rusia.
Para salvarse, Europa debería transformarse en los “Estados Unidos de Europa” con soberanía y política exterior propias. Sin embargo, los egoísmos nacionales dentro de la UE y la falta de dignidad de sus líderes hacen improbable cualquier recuperación a corto o mediano plazo. Por el contrario, la crisis europea seguirá intensificándose, acompañada de inestabilidad política.
4) Los estados bálticos y Polonia buscan derrotar a Rusia. ¿Quién dará las órdenes en la UE, además de Washington?
Los estados bálticos y Polonia, marcados por su rusofobia histórica, toman una postura que va en contra del interés europeo e incluso del suyo propio. Europa debería buscar relaciones positivas con Moscú, aprovechando su proximidad geográfica. Sin embargo, el debate interno en la UE carece de realismo: el argumento de que Rusia busca conquistar toda Europa no tiene fundamento, ya que Moscú no posee los recursos militares ni económicos para lograrlo.
5) ¿Pueden la UE y sus estados miembros permitirse un gasto militar elevado de forma sostenida?
La crisis económica y social en Europa seguirá empeorando, pero la OTAN insiste en mayores inversiones en defensa. Las élites europeas, respaldadas por la maquinaria mediática, enfrentarán el desafío de contener la creciente insatisfacción ciudadana. Encuestas recientes muestran un creciente rechazo popular hacia el apoyo militar a Ucrania.
6) ¿Estamos ante el declive y caída de la UE?
Dos factores podrían precipitar el colapso europeo: sus élites neoliberales, carentes de visión y autonomía, y la política de Trump, que parece dispuesto a sacrificar a Europa en nombre del “America First”. Sin embargo, existe una pequeña posibilidad de que Europa, frente a estas dificultades, redescubra un espíritu de supervivencia que le permita reinventarse. Solo recuperando el sentido de comunidad y la ambición democrática del periodo de posguerra podrá encontrar una nueva dirección.
—
Referencias:
– Santiago Zabala: Filósofo e investigador en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Ha publicado numerosos artículos en medios internacionales como The Guardian y Al Jazeera English. En octubre de 2024 curó la exposición The Greatest Emergency en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
– Claudio Gallo: Periodista especializado en política internacional, ha trabajado como corresponsal en Medio Oriente y Londres. Autor de diversos libros, incluyendo el thriller Cani di carta, que critica la censura y el periodismo contemporáneo.
.
Referenciado por: Agatha Iacono – Socióloga / L’antiDiplomatico Italia
Corresponsalía Milano / Archivos de Guerra / Alfonso Ossandón Antiquera / © Diario La Humanidad
.
.
.
Por favor, comparte nuestros artículos en tus redes sociales, con amigos, en grupos y en páginas. ¡De esta manera la gente podrá alcanzar un punto de vista alternativo al implantado por occidente sobre los acontecimientos en el mundo!?
.
.
Te recomendamos leer:
.
.
.
.
Síguenos en nuestro canal para ver noticias, documentales y películas:
.
.
Imágenes: freepik.es
Los artículos del diario La Humanidad son expresamente responsabilidad del o los periodistas que los escriben.