Chile acto histórico: Solidaridad internacional por la libertad del Comandante Ramiro
El próximo 12 de diciembre, Santiago de Chile será escenario de un acto político y cultural sin precedentes, donde convergerán voces de distintos rincones del mundo para exigir la libertad del comandante Ramiro, Mauricio Hernández Norambuena, histórico luchador del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR).
Nota: Alfonso Ossandón, Diario la Humanidad – Corresponsalía (Milano – Italia)
Este evento, convocado por movimientos sociales, organizaciones de derechos humanos y referentes de la cultura, no es solo un clamor por la justicia individual, sino también una denuncia colectiva contra la corrupción, la impunidad y las estructuras represivas heredadas de la dictadura de Augusto Pinochet, y unas FFAA vencidas por la corrupción, y entregadas a los EEUU.
La lucha por la memoria y la justicia
La figura del comandante Ramiro representa una de las facetas más comprometidas y radicales de la lucha contra la dictadura pinochetista.
Hernández Norambuena fue pieza clave en acciones que desafiaron a un régimen brutal que dejó más de 40.000 víctimas entre desaparecidos, ejecutados, torturados y presos políticos.
Condenado en Brasil, y posteriormente extraditado a Chile en 2019, su encarcelamiento ha sido denunciado por organismos internacionales como un castigo político.
En Chile, Mauricio Hernández cumple condena bajo condiciones que organizaciones de derechos humanos han calificado como inhumanas, en un régimen de aislamiento extremo que contraviene tratados internacionales.
Este trato, insisten los convocantes del acto del 12 de diciembre, refleja la intención de silenciar a quienes se opusieron frontalmente al modelo autoritario y neoliberal que sigue vigente en el país y que según algunos «es responsable de haber entregado la soberanía de la central de mando al Pentágono».
La corrupción como legado de Pinochet
El sistema judicial y político chileno ha demostrado ser incapaz de erradicar las prácticas corruptas y los privilegios de las élites heredadas del régimen militar.
Nombres como Andrés Chadwick, primo de Sebastián Piñera y exministro del Interior, encarnan esta continuidad.
Durante su gestión, Chadwick fue acusado de encubrir violaciones de derechos humanos cometidas por Carabineros durante el estallido social de 2019.
Otro ejemplo es Luis Hermosilla, abogado que recientemente fue vinculado a casos de tráfico de influencias en el Poder Judicial, consolidando la percepción de que la justicia opera en beneficio de los poderosos.
A esto se suma la figura de Rodrigo Hinzpeter, exministro del Interior durante el gobierno de Piñera, cuyo vínculo con grupos económicos como Quiñenco lo sitúa como uno de los operadores clave en la perpetuación del modelo neolibera
Estos nombres son parte de una estructura que garantiza impunidad a los responsables de crímenes de lesa humanidad y corrupción sistémica, mientras persigue con dureza a quienes, como Hernández Norambuena, se atrevieron a desafiar el sistema.
Un evento de alcance global
El acto del 12 de diciembre será un espacio de convergencia de movimientos internacionales que luchan contra la opresión y el neoliberalismo.
Desde Europa, Rusia, Asia y América Latina, organizaciones y referentes han confirmado su apoyo. Entre ellos destacan figuras como el escritor uruguayo Raúl Zibechi, el sociólogo argentino Atilio Borón, y colectivos como la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad.
Este evento histórico incluirá intervenciones artísticas, discursos de líderes sociales y actos de memoria que buscarán conectar las luchas del pasado con las del presente.
Además, contará con la participación de organizaciones juveniles que han retomado las banderas de la resistencia y el anticapitalismo, demostrando que las nuevas generaciones no están dispuestas a aceptar la continuidad de un modelo basado en la desigualdad y la impunidad y el matonaje de mercenarios con uniforme que solo buscan intereses personales.
Ingresa por mas información sobre este evento: https://twitter.com/diariohumanidad/status/1864683311886438675
El arte como resistencia
El acto político-cultural será un espacio de resistencia simbólica donde el arte jugará un rol central. Desde la música , la poesía y las artes visuales, este encuentro buscará visibilizar la causa del comandante Ramiro mientras denuncia las injusticias del sistema chileno y global.
El arte ha sido históricamente una herramienta para movilizar conciencias y mantener viva la memoria histórica. En este contexto, la convocatoria para el 12 de diciembre se alza como un ejemplo de cómo las expresiones culturales pueden ser también actos políticos que confrontan al poder y construyen solidaridad.
Un llamado a la acción internacional
La exigencia de libertad para Mauricio Hernández Norambuena no solo representa una lucha por los derechos de un hombre, sino también un desafío al legado de impunidad y corrupción que ha marcado a Chile desde la dictadura de Pinochet.
Este evento será una oportunidad para que el mundo observe cómo la memoria histórica y la lucha por la justicia siguen vivas en el corazón de las resistencias populares.
En palabras de uno de los organizadores:
“El 12 de diciembre no solo pediremos libertad para el comandante Ramiro, pediremos justicia para las víctimas de la dictadura, para quienes siguen luchando por un Chile más justo, y por todas las generaciones que merecen vivir en un país donde la memoria y la dignidad no sean pisoteadas.”
La jornada será un llamado contundente a la acción y la solidaridad internacional, reafirmando que las luchas por la justicia y la libertad no tienen fronteras.
.
Corresponsalía Milano / Alfonso Ossandón Antiquera / © Diario La Humanidad
.
.
.
.
Te recomendamos leer:
.
.
.
.
Síguenos en nuestro canal para ver noticias, documentales y películas:
.
.
Fuente e imágenes:
Los artículos del diario La Humanidad son expresamente responsabilidad del o los periodistas que los escriben.