«Voces de la Ópera de Asia Central: Tradición, Disciplina y Alma en el Escenario Global»

En un mundo donde la ópera parece estar dominada por el mercado y las élites, dos destacados exponentes de la lírica uzbeka, Madinakhon Mukhammadieva, soprano, y Kamoliddin Mukhammadieva, bajo, cautivaron al público en el Festival Música del Mundo 2025 en Perugia, Italia, dejando una huella imborrable.
Nota: Alfonso Ossandón, Diario la Humanidad – Corresponsalía (Milano – Italia)
Su actuación demostró que la ópera en Uzbekistán es mucho más que una simple exhibición técnica: es el reflejo de una tradición rica, cultivada con disciplina y profundo respeto.
El evento fue coordinado por Mauro Branda, quien, junto al Consulado de Uzbekistán, contribuyó a establecer un puente cultural entre Asia Central y Europa. Este festival, que marca el inicio de la edición 2025, destaca la necesidad urgente de mirar hacia el sur del mundo, especialmente hacia Asia Central, para redefinir el futuro de las artes. Mientras Europa se encuentra atrapada en un círculo vicioso de fórmulas comerciales y elitistas, regiones como Asia Central demuestran que el arte puede trascender el consumo y convertirse en un verdadero instrumento de expresión cultural.
El Teatro «Bolshói» de la Ópera Estatal de Tashkent, por ejemplo, integra elementos ancestrales en sus actuaciones, marcando una clara diferencia con las tendencias europeas que se alejan cada vez más de la autenticidad.
En Uzbekistán, la ópera no es solo una técnica refinada, sino un arte que lleva consigo una fuerte dimensión espiritual, capaz de conectar a los artistas con sus raíces culturales más profundas.
Esto ofrece una visión del arte que Europa ha perdido en gran medida: un arte basado en la autenticidad y en la conexión con la historia, no en las exigencias de un mercado globalizado.
La velada fue acompañada al piano por Alessia Cecchetti.
Italia, como parte del sur de Europa, ocupa una posición privilegiada para reconocer la importancia de estas regiones en la redefinición de la cultura contemporánea. Mientras Europa se consume en un ciclo de consumismo y elitismo cultural, el futuro del arte reside en los países de Asia Central, cuyas tradiciones artísticas florecen con renovada fuerza.
Los esfuerzos de figuras como Branda y los Mukhammadieva demuestran que el arte auténtico no reside en la repetición de fórmulas pasadas, sino en el coraje de desafiar las convenciones del mercado cultural occidental y en la creencia de un mundo multipolar.
El mensaje es claro: el arte del futuro no pertenece a las élites ni al consumo masivo.
El futuro está en la autenticidad, la disciplina y la preservación de las tradiciones culturales.
Asia Central está trazando el camino hacia un arte más libre, genuino y arraigado en las tradiciones de sus pueblos.
.
Corrispondenza Milano / Alfonso Ossandón Antiquera / © Diario La Humanidad / Moon Radio Deruta / El Correo del Alba, América Latina
.
.
Por favor, comparte nuestros artículos en tus redes sociales, con amigos, en grupos y en páginas. ¡De esta manera la gente podrá alcanzar un punto de vista alternativo al implantado por occidente sobre los acontecimientos en el mundo!
Te recomendamos leer:
.
.
Los artículos del diario La Humanidad son expresamente responsabilidad del o los periodistas que los escriben.