Uruguay: reclamos de los docentes ante el caos que deja el gobierno multicolor que se va

El gobierno de Lacalle Pou se retira dejando una gran cantidad de casos de corrupción, narcotrafico, pedofilia y espionaje, pero tambien lo hace dejando una educacion publica en crisis!
Diario la Humanidad
Comunicado a la Población en Uruguay: Nos dirigimos a la opinión pública y a las autoridades del futuro gobierno con el fin de denunciar una situación absolutamente irregular referida al llamado a aspiraciones para cubrir horas docentes en el CFE en la asignatura Literatura.
Al día de hoy, 11 de febrero de 2025, todavía no se publicó el ordenamiento de nuestra asignatura, a diferencia de lo que ocurre con el resto de los llamados, cuyos ordenamientos fueron publicados. Esto no solo provoca inestabilidad e incertidumbre laboral en los docentes de la disciplina, sino que genera trastornos para los estudiantes, quienes probablemente se verán afectados en el inicio de los cursos, los cuales no tienen aún profesores asignados. La desmotivación que produce comenzar las clases sin profesores asignados para cada materia es una causa de deserción estudiantil y afecta las posibilidades futuras del estudiantado en materia de profesionalización e inserción laboral.
Según trascendió en los grupos de docentes de Literatura, el tribunal actuante formado por los docentes del área: Luis Bravo, María de los Ángeles González y Daniel Nahum entregaron el ordenamiento de los aspirantes en los plazos requeridos para este trabajo, el día 30 del mes de setiembre de 2024 con un ordenamiento aprobado por unanimidad. Tres meses después de entregada la lista de llamados, el 18 de diciembre del 2024, como figura en la carta de María de los Ángeles González, los miembros del tribunal fueron citados por el presidente del Consejo, Víctor Pizzichillo, quién cuestionó el trabajo técnico del tribunal, pidiendo que se “revisaran” los criterios de ponderación de los títulos de formación docente del plan 1996 en Lengua y Literatura, expedido por los Centros Regionales de Profesores con anterioridad a la unificación del plan ocurrida en el año 2008.
Hubo varias reuniones de los tres miembros del tribunal con el director del Consejo Víctor Pizzicchillo y un grupo de administrativos en el IPES, en las cuales, durante horas, les pidieron que revisaran “inconsistencias” que no eran tales, según el testimonio de los involucrados.
Frente a las dificultades que conlleva la ponderación de las titulaciones (la explicación de todo el proceso figura en la carta adjunta) el tribunal pidió información al Consejo para que brindara información detallada acerca de los casos particulares que ameritaran las “revisiones sugeridas”, considerando que esta era imprescindible para lograr la equidad en el llamado a aspiraciones.
Se solicitó información el día 24 de diciembre del año 2024, y el Consejo respondió de forma negativa el 21 de enero de 2025. Como menciona la carta de la profesora González, “La dilación de la respuesta y luego la urgencia con la que se pide una revisión (última semana del mes de enero con dos de los tres miembros del tribunal en el exterior del país), sin haber atendido a lo solicitado” oscurece el proceso, más aún de lo que ya se mostraba.
Todo el relato de la actuación del Consejo sobre el tribunal muestra la injerencia y la presión sobre los miembros para que cambiaran sus criterios técnicos de valoración de los méritos de los participantes, desconociendo las reglas de juego dictadas por el propio Consejo a los tribunales para evaluar los méritos de los docentes que se presentaron en este llamado. Finalmente, el tribunal, con dos votos afirmativos y uno negativo (de la profesora González, representante de los docentes) avaló el ordenamiento con las modificaciones requeridas por el presidente del CFE.
El día 3 de febrero, la profesora María de los Ángeles González, actuante en el tribunal en representación de los docentes ha compartido una carta que adjuntamos a continuación, donde da cuenta de lo dicho con anterioridad y del oscuro proceso que manipuló el presidente Pizzichillo y sus colaboradores::
Montevideo, 3 de febrero de 2025
Consejo de Formación en Educación
Tribunal: Literatura
Llamado: 0012/2024
Secciones: Literatura antigua y medieval, Literatura moderna y contemporánea, Literatura uruguaya y latinoamericana y Teoría y Metodología de la Literatura
Integrantes del tribunal:
Prof: Daniel Nahum (Presidente)
Prof: Luis Bravo (Vocal 1)
Profa: María del Carmen González (Vocal 2, por voto de aspirantes)
Informe en minoría
Por la presente paso a fundamentar mi voto negativo con respecto a la reapertura y modificación de los puntajes entregados por este tribunal con fecha 30 de septiembre de 2024, acordados por unanimidad, en ese momento.
Hitos en el proceso:
El 18 de diciembre de 2024, (a casi 80 días del cierre de la actuación del tribunal), se realizó una reunión de los integrantes del tribunal convocada por el presidente del CFE, el profesor Víctor Pizzichillo, quien en esa oportunidad expresó su desacuerdo con el criterio establecido para la ponderación de títulos de formación docente del plan 1996, Lengua y Literatura, expedido por los Centros Regionales de Profesores, con anterioridad a la unificación del plan ocurrida en el año 2008. Esta carrera, con una duración de tres años, habilita a dictar clases en Secundaria tanto en Literatura como en Idioma Español (Título: Lengua y Literatura), aunque en Secundaria se debe optar por uno de ellos para conformar la unidad horaria de 20 horas, o conformar entre ambas asignaturas.
Este tribunal otorgó, en acuerdo con las pautas, 45 puntos al título directamente relacionado (Literatura) y 30 al título afín (para el caso Idioma Español, si lo hubiera), lo mismo rigió para al título Lengua y Literatura, plan 96, CERP, homologado por la ANEP. Algunos concursantes presentaron constancia de homologación. En caso contrario, título de Cerp (plan 96), no homologado o no equiparado legal o administrativamente, se ponderó con 40 puntos, para establecer la diferencia que el estatuto administrativo impone, teniendo en cuenta que existe o existió un trámite de homologación, tal como algunas personas realizaron.
Frente a las dificultades que conlleva la ponderación de este título y luego de la inquietud planteada por el presidente del CFE, el profesor Pizzichillo, accedimos a equiparar el puntaje (45), a los títulos de CERP, anteriores a 2008 (no homologados) siempre y cuando se nos brindara información acerca de si el o la aspirante en cuestión había realizado una opción por una de las dos especialidades, considerando también el llamado a Idioma Español. Se fundamenta el criterio buscando evitar que se pondere dos veces el título con el puntaje máximo, acorde al ítem “directamente relacionado”.
El tribunal consideró, en su momento, que la información solicitada era imprescindible para evitar inequidad con los aspirantes que tienen las dos especialidades, dos carreras y dos títulos, a los que se les ponderó uno de los dos con el máximo puntaje (directamente relacionado según la especialidad a la que se presente). Vale aclarar: 1. Título directamente relacionado (puntaje máximo) y 2. Título afín (puntaje parcial).
Se solicitó información el día 24 de diciembre del año 2024, se respondió de forma negativa el 21 de enero de 2025.
La dilación de la respuesta y luego la urgencia con la que se pide una revisión (última semana del mes de enero con dos de los tres miembros del tribunal en el exterior del país), sin haber atendido a lo solicitado, me impide acordar con el resto del tribunal.
Además de reafirmar los criterios iniciales, que son el fondo de toda la cuestión, considero que la forma en que la autoridad ha actuado es, por lo menos, improcedente.
El relato inicial acerca de los hitos del proceso deja en claro que este tribunal actuó en tiempo y forma y que estuvo abierto a considerar planteos del Consejo, si se disponía a brindar información y transparencia.
Por otra parte, y para finalizar, lamento no acordar en este tramo final con los colegas, los profesores Luis Bravo y Daniel Nahum, a quienes agradezco el clima de trabajo compartido, y quienes por mayoría avalan la totalidad de lo actuado.
Integré este tribunal por voto de los y las concursantes y si bien es cierto que la no homologación de los resultados podría retrasar el acto de elección de horas, es claro que no se debió a la actuación del tribunal y que el perjuicio es mayor cuando no está garantizado un resultado ecuánime. Por tal razón, no avalo con mi voto y firma la modificación de puntajes realizada a fines del mes de enero del presente año.
Sin otro particular, saluda atentamente,
Profa. María del Carmen González de León
A todo esto se le suma que se ignoraron los derechos obtenidos en el Concurso “Nacional” de Efectividades del año 2019, por cuyo listado y luego escalafonado se elegían las materias del profesorado en las instancias de elecciones de horas (Arts. 26, 28 y 29). Estos artículos, por los cuales docentes que concursaron a nivel nacional (méritos y oposición) tenían derecho a elegir horas, según el ordenamiento del concurso, se “barrieron” literalmente, sin explicaciones ni adjuntos. Luego (y durante, lo cual muestra un signo de improvisación importante, que es el que ha caracterizado desde el inicio la actuación de este Consejo) de esta supresión inconsulta, el Consejo, encabezado por su presidente Víctor Pizzichillo llamaron a aspiraciones para la elección de horas 2024, un nuevo llamado para cubrir horas docentes. El llamado a aspiraciones es el que mencionamos anteriormente, y el que expone la carta de la profesora María de los Ángeles González.
Hay que agregar que en una comunicación institucional realizada en el canal de YouTube del CFE (el presidente Víctor Pizzichillo aseguró ( minuto 10 y ss.) que los efectivos de las listas emanadas del concurso 2019 no necesitaban presentarse a los llamados a aspiraciones, promoviendo de hecho el carácter válido de los artículos 26, 28 y 29 a los profesores insertos en ese articulado. Obviamente, el “barrido” de esos artículos genera consecuencias y preguntas: ¿qué ocurrió con los profesores que acataron la palabra del presidente Pizzichillo? (sabemos que muchos docentes efectivos se presentaron al llamado a aspiraciones, fruto de la desconfianza que genera este consejo y sus cambios sobre la marcha de los distintos aspectos que regulan la actividad educativa). También hay que decir que los docentes que no se presentaron en el llamado 2024 y que se encontraban comprendidos en esos artículos barridos de la lista de efectivos no tienen hoy la posibilidad de elegir horas.
Este comportamiento por parte del Consejo, que cambia las reglas de juego sorpresivamente, demuestra la inobservancia de los derechos adquiridos por concurso público, y una manipulación del trabajo y el derecho docente sin antecedentes en nuestro país. Asimismo, la carta anterior de la profesora González agrega la manipulación y la corrupción de un consejo que no solo ignora los derechos docentes, sino que también desestima la labor del tribunal de literatura, desautorizándolo e invalidando su actuación. Ese es, desde nuestro punto de vista, el problema mayor, la invalidación de un tribunal que fue puesto para evaluar sin presiones un llamado igualitario en sus condiciones de ponderación. La manipulación corrompe el acto posterior y llama la atención por su peligrosa configuración interventora.
Por todo esto, esperamos que el nuevo gobierno (y también la prensa) tome cartas en el asunto, dada la gravedad de la situación que involucra el futuro laboral y los derechos de los docentes de Literatura, todo esto sin contar el casi seguro retraso del inicio de las clases, en perjuicio de los estudiantes del profesorado..
Sin otro particular, y a las órdenes para cualquier consulta.
Colectivo de docentes de Literatura (*)
(*) El anonimato es específico de la carta, pero detrás hay personas, docentes con nombre y apellido, que viendo lesionados sus derechos y ante reiteradas maniobras de manipulación y amedrentamiento, ante eventuales represalias, prefieren no hacer públicos sus nombres y apellidos y dejar esa instancia para un encuentro particular con las autoridades del gobierno entrante o medios de prensa objetivos.
.
.
.
Por favor, comparte nuestros artículos en tus redes sociales, con amigos, en grupos y en páginas. ¡De esta manera la gente podrá alcanzar un punto de vista alternativo al implantado por occidente sobre los acontecimientos en el mundo!?
.
.
Te recomendamos leer:
.
.
.
.
Síguenos en nuestro canal para ver noticias, documentales y películas:
.
.
Imagen: .lr21.com.uy
.
Los artículos del diario La Humanidad son expresamente responsabilidad del o los periodistas que los escriben.