Se trata de un complejo conflicto con múltiples facetas en el que Occidente, los extremistas religiosos y Argelia comparten intereses en que el gobierno maliense descentralice de forma significativa el poder hacia las zonas habitadas por los tuaregs (cada uno con fines distintos), mientras que Bamako y Moscú apoyan un Estado centralizado.

Diario La Humanidad – Información de Primera 

La emboscada de este fin de semana, al parecer devastadora, de los separatistas tuaregs a los Wagner en el norte de Malí puso este conflicto etnonacional en el punto de mira de Rusia. Moscú envió PMC a Mali como parte de sus esfuerzos de “Seguridad Democrática ” para ayudar al gobierno central a proteger su modelo nacional de democracia frente a las amenazas de la Guerra Híbrida, incluidas las exacerbadas desde el exterior. Hasta ahora, el conflicto se había simplificado como una guerra proxy entre Occidente y Rusia en el marco de la Nueva Guerra Fría.

Sin embargo, los últimos acontecimientos podrían provocar un replanteamiento fundamental de sus orígenes y solución, ya que debería quedar claro para los responsables políticos que todo es mucho más complicado de lo que pensaban. Malí es el núcleo de la recién formada Alianza/Confederación del Sahel con los vecinos Burkina Faso y Níger, que se considera el catalizador de los procesos multipolares regionales. Rusia tiene intereses geoestratégicos en ayudar a sus miembros a luchar contra las amenazas separatistas (tuaregs) y terroristas (religiosos radicales).

El problema, sin embargo, es que ambos corren el riesgo de volver a converger como lo hicieron poco después de la guerra de la OTAN contra Libia, que dio lugar a una intervención francesa a gran escala, pero finalmente fallida, entre 2013 y 2022. El detonante de la última ronda de este conflicto intermitente que dura décadas es que el Gobierno central desechó a principios de enero el Acuerdo de Argel de 2015 para la autonomía parcial de los tuareg, que contó con la mediación del socio argelino de este grupo tradicionalmente nómada.

El preludio de esa decisión fue la ayuda de las PMC rusas a las fuerzas malienses para retomar el bastión regional tuareg de Kidal a finales del año pasado, lo que provocó el pánico en las filas de los separatistas y les llevó a mantener reuniones con Argelia que Bamako consideró una intervención inaceptable en sus asuntos internos. Antes de eso, Rusia sospechaba que los separatistas estaban de nuevo compinchados con extremistas religiosos y en connivencia con Occidente, y han surgido nuevas pruebas que sugieren que Kiev también podría estar implicado.

Estas percepciones no incluían el papel que Argelia podría estar desempeñando en la prestación de cierto nivel de ayuda a sus socios tuareg, que considera un medio para mantener su influencia en Malí y controlar la situación allí para que no desemboque en un separatismo que se extienda a sus propias fronteras. Argelia también es un estrecho socio de Rusia, al igual que Malí, pero los intereses de Argel difieren de los de Moscú y Bamako en este caso, aunque eso no quiere decir que esté en connivencia con Occidente/Kiev o con los extremistas religiosos.

Se trata más bien de un complejo conflicto multilateral en el que Occidente, los extremistas religiosos y Argelia comparten intereses en que el gobierno maliense descentralice significativamente el poder hacia las zonas habitadas por los tuaregs (cada uno con fines distintos), mientras que Bamako y Moscú apoyan un Estado centralizado.

Rusia se ve ahora abocada a su propio dilema sobre si apoyar la deseada descentralización argelina de Malí intentando reactivar el proceso político en esa dirección o la deseada centralización maliense redoblando su apoyo militar a Bamako impulsado por la PMC. Con la primera se corre el riesgo de crear desconfianza en el seno de la recién formada Alianza/Confederación del Sahel, mientras que con la segunda Argelia se arriesga a colaborar con Occidente en esta cuestión si Rusia va en contra de sus intereses.

El ejército argelino depende de los suministros rusos, y las relaciones con Occidente son complicadas, pero Moscú podría no reducir sus exportaciones de armas a Argel como venganza, ya que eso podría ahuyentar a sus otros socios, mientras que Occidente podría utilizar cualquier cooperación como base para restablecer sus lazos. Del mismo modo, la Alianza/Confederación del Sahel se encuentra en una situación similar (aunque en tránsito de las armas francesas a las rusas), y su núcleo maliense podría cambiar las PMC rusas por las turcas si Moscú presiona a favor de las conversaciones de paz.

Argel considera que la descentralización de partes del norte de Malí mediante la concesión a los tuaregs de al menos la autonomía parcial prometida anteriormente es la forma más eficaz de gestionar este conflicto de décadas de duración y evitar que se repita, ya que siempre existe el riesgo de que se descontrole y se extienda a sus fronteras. Del mismo modo, el revolucionario Bamako considera que el restablecimiento de la autoridad del Estado centralizado sobre el norte es la única forma de evitar que Occidente desestabilice su nuevo gobierno proxy, algo con lo que Moscú está de acuerdo.

Cada parte tiene intereses legítimos pero contradictorios, y el déficit de confianza impide cualquier compromiso. Ninguno de los dos quiere volver al diálogo político, pues están convencidos de que pueden ganar más, incluida la máxima victoria, si siguen luchando. Sin embargo, los orígenes y la dinámica sociopolítica del conflicto tuareg se asemejan mucho a los conflictos kurdo iraquí y sirio, para los que no existe una solución militar. Irak les concedió la autonomía hace tiempo, mientras que Siria pronto podría no tener más remedio que seguir su ejemplo.

Cada uno de estos conflictos separatistas está impulsado por la percepción de su grupo étnico-nacional como ciudadanos de segunda clase en los respectivos Estados en los que habitan, y la centralización forzosa siempre ha dado lugar a otra ronda de rebelión, aunque tarde en manifestarse. Además, la fricción resultante entre separatistas y Estados crea aperturas que terceros, como Occidente y los extremistas religiosos, pueden explotar, y que de otro modo no habrían estado disponibles si estos conflictos se hubieran resuelto hace mucho tiempo.

Este ciclo contribuye a la inestabilidad perenne que luego aprovechan los actores estatales (Occidente) y no estatales (extremistas religiosos) para dividir y gobernar. Ni los kurdos sirios ni los tuaregs van a ganarse los corazones y las mentes de los Estados en los que habitan sin algún tipo de autonomía garantizada constitucionalmente. En consecuencia, Rusia haría bien en reflexionar sobre cómo podría combinar los medios militares y políticos para resolver este conflicto, o se arriesga a quedar atrapada en un atolladero.

.

.

.

Te recomendamos leer:

.

.

.

.


Seguinos en nuestro canal para ver noticias, documentales y peliculas:

Fuente e Imagenes tomadas de: Geopolitika.ru – Traduc. Dr. Enrique Refoyo – korybko.substack.com – atlastoubkalblog

Los artículos del diario La Humanidad son expresamente responsabilidad del o los periodistas que los escriben.

About Author

Spread the love

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS
Follow by Email
Facebook
Twitter