Precursores de la Cocaína: La Ruta Oculta de los Químicos de EE.UU. y Europa Hacia el Narcotráfico

La Doble Moral del Narcotráfico: Mientras se criminaliza al campesino latinoamericano, la industria química occidental alimenta la cadena con insumos vitales como el Permanganato de Potasio.
Nota: Diario La Humanidad – Alfonso Ossandon
Corresponsalía – Milano – Italia
Un informe revelador expone el eslabón perdido del narcotráfico global: los precursores químicos. Lejos de los campos de coca, son los laboratorios de Estados Unidos y Europa los que fabrican los reactivos indispensables para convertir la hoja en cocaína. Analizamos los datos de la ONU y la UE que detallan cómo el permanganato de potasio y otros ácidos de uso legal se desvían con impunidad hacia los carteles, destapando la connivencia silenciosa entre la industria química legal y el crimen organizado.
Los químicos para fabricar cocaína : el polvo blanco que nace en los laboratorios de EE.UU. y Europa
Mientras la mirada mediática apunta siempre hacia la selva sudamericana y a los campesinos que cultivan coca, un dato incómodo permanece relegado en los informes técnicos: los insumos químicos que permiten transformar una planta en cocaína no son fabricados en las laderas andinas, sino en los parques industriales de Estados Unidos y Europa.
Permanganato de potasio, ácidos fuertes, solventes de uso común en la industria farmacéutica y metalúrgica: productos legales, corrientes, que circulan en el comercio internacional con la bendición de aduanas y certificados. Lo que los documentos de Naciones Unidas, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes y las propias agencias europeas reconocen es que estos reactivos aparecen en decomisos, en puertos, en laboratorios clandestinos detectados dentro del propio territorio europeo.
La narrativa simplificada que responsabiliza solo al campesino cocalero es funcional a un esquema de impunidad: la materia prima vegetal es latinoamericana, pero la materia prima industrial es occidental. En 2023 la Unión Europea registró un incremento significativo en las incautaciones de permanganato de potasio, el oxidante indispensable en la fase de purificación. En Estados Unidos, la propia Agencia de Control de Drogas admite que, pese a controles y listados, los precursores siguen desviándose de mercados legales hacia rutas ilícitas.
Los informes oficiales enumeran las razones: productos de doble uso imposibles de prohibir sin paralizar industrias enteras; cadenas de distribución fragmentadas donde se fraccionan pedidos; controles desiguales y lagunas regulatorias que permiten que una compra sospechosa pase inadvertida. El resultado es una paradoja:
la misma Europa que denuncia la cocaína en sus calles alberga laboratorios de conversión que emplean insumos comprados en su propio mercado.
¿Quién responde por esa connivencia silenciosa? Empresas que venden sin verificar a quién, intermediarios logísticos que miran para otro lado, estados que no armonizan controles ni aplican sanciones reales. La responsabilidad no termina en el laboratorio clandestino de la selva: comienza en los directorios de compañías químicas y en las aduanas de los puertos más modernos del mundo.
Mientras se criminaliza al agricultor, la verdadera impunidad se esconde en bodegas industriales perfectamente legales. Allí nace una parte decisiva de la cocaína que después circulará en las calles de todo el planeta.
.
Corresponsalía Milano / Alfonso Ossandón Antiquera / © Diario La Humanidad
.
.
Por favor, comparte nuestros artículos en tus redes sociales, con amigos, en grupos y en páginas. ¡De esta manera la gente podrá alcanzar un punto de vista alternativo al implantado por occidente sobre los distintos acontecimientos en el mundo!
.
Te recomendamos leer:
.
.
.
.
Imagen: enfoquenoticias.com.mx
.
Los artículos del diario La Humanidad son expresamente responsabilidad del o los periodistas que los escriben.
.
.