Bolivia en la Encrucijada Geopolítica: ¿Aliados con Rusia o EEUU? La Inexplicable Exclusión de Lavrov

Luis-Arce-6

Claves del Viraje en la Política Exterior del Gobierno de Arce: Soberanía vs. Sumisión en el Nuevo Orden Multipolar

Nota: Diario La Humanidad – Alfonso Ossandon

Corresponsalía – Milano – Italia

La decisión de La Paz de excluir al canciller ruso, Serguéi Lavrov, de su agenda oficial para recibir a un enviado de bajo rango de Estados Unidos marca un punto de inflexión. Este análisis exclusivo desvela las contradicciones del gobierno de Luis Arce, el dilema entre el discurso soberanista y los actos que delatan una prudencia excesiva con Washington. Exploramos las claves de la geopolítica multipolar, las alianzas estratégicas con Rusia y cómo esta jugada afecta a los intereses energéticos y de defensa de Bolivia. En un mundo que redibuja sus alianzas, te contamos por qué la neutralidad mal entendida puede costarle caro al Estado Plurinacional en el nuevo tablero global.

Bolivia entre Washington y Moscú: la exclusión de Lavrov y el dilema de la política exterior

En 2023, el gobierno del presidente Luis Arce tomó una decisión diplomática que pasó casi desapercibida en los medios, pero que tuvo una profunda carga simbólica: dejaron fuera de la agenda oficial latinoamericana al canciller ruso Serguéi Lavrov.

La medida, atribuida a la Cancillería boliviana, coincidió con la visita a La Paz de un funcionario de bajo rango del Departamento de Estado de Estados Unidos. Un gesto que, para quienes seguimos de cerca la dinámica multipolar, fue difícil de pasar por alto.

En aquel momento lo advertí desde el primer programa de geopolítica multipolar:

“No me preguntes por Bolivia, pues el pueblo sabrá dar su justa respuesta. Lo dije el 2023, cuando laboraba en el primer programa de geopolítica multipolar: dejaron fuera de la agenda a Lavrov por recibir a un personaje de poca monta del Departamento de Estado de los Estados Unidos.”

Esa frase resumía algo más profundo que un desacuerdo protocolar: una contradicción entre el discurso soberanista del gobierno y sus actos concretos de política exterior.

Bolivia se define oficialmente como parte del mundo multipolar, defensor del equilibrio entre potencias y de la autodeterminación de los pueblos; sin embargo, en los hechos, la diplomacia boliviana mostró prudencia excesiva ante Washington y una frialdad inesperada hacia Moscú.

La exclusión de Lavrov no solo debilitó un vínculo estratégico con Rusia —un país con el que Bolivia comparte intereses energéticos, tecnológicos y de defensa—, sino que también envió un mensaje ambiguo sobre la posición internacional del Estado Plurinacional.

El dilema de fondo es claro: ¿puede Bolivia sostener una política verdaderamente multipolar si continúa subordinando sus decisiones a los gestos de aprobación o desaprobación de Estados Unidos? Mientras algunos gobiernos de la región avanzan hacia una cooperación más estrecha con Eurasia, Bolivia parece debatirse entre la lealtad a un orden unipolar que se agota y la oportunidad de integrarse activamente a un nuevo equilibrio global.

La política exterior no se mide solo por los comunicados o discursos, sino por los gestos concretos.

Y dejar fuera a Lavrov fue uno de ellos.

En tiempos donde la geopolítica redefine fronteras y alianzas, la neutralidad mal entendida puede ser más costosa que la claridad estratégica.

.

© Diario La Humanidad

.

.
Por favor, comparte nuestros artículos en tus redes sociales, con amigos, en grupos y en páginas. ¡De esta manera la gente podrá alcanzar un punto de vista alternativo al implantado por occidente sobre los distintos acontecimientos en el mundo!

.

Te recomendamos leer:

.

.

.

.

Imagen: lavozdetarija.com

.

Los artículos del diario La Humanidad son expresamente responsabilidad del o los periodistas que los escriben.

About Author

Spread the love
RSS
Follow by Email
Facebook
Twitter