Elecciones en Argentina: la opción entre la solución política o el salto al vacío

0

El largo proceso electoral está llegando a su fin y Sergio Massa y Javier Milei se disputarán el próximo domingo 22 de noviembre las preferencias de los votantes argentinos para definir quien los gobernará durante los próximos cuatro años. La elección no solo eso es elegir presidente: es optar entre una solución política o una incógnita. 

Nota: Daniel Félix Barrios – Periodista y Analista Político Internacional – Argentina

Si bien todavía faltan algunas jornadas para que se pueda decir que la suerte esté echada, las tendencias electorales fluctúan de acuerdo a los sucesos, por ejemplo, el debate presidencial. Las últimas encuestas modifican la tendencia inicial de la ventaja de Milei y muestran una consolidación de Massa, aún por escaso margen.

Todo el entramado opositor no pudo, o no supo, aglutinarse tras la figura de un candidato que no muestra solidez, que pierde los cabales fácilmente y hasta se contradice en sus propuestas. El hecho de aliarse con Macri lo demuestra. Para el economista Milei la “fusión” con el macrismo fue una inversión de riesgo: arriesgar para ganar. Lo mismo pensó Macri. La asociación fue tan repentina como problemática.  A poco más de 24 hs. de conocidos los resultados de las elecciones generales y con un triunfo por 7 puntos de Massa sobre Milei, el libertario y el ex presidente anunciaron la alianza. Los analistas pensaron que el 30% de Milei sumados a los 23 puntos de la macrista Patricia Bullrich convertirían automáticamente en presidente al excéntrico economista… pero no tuvieron en cuenta algo: Milei basó su ascenso a la notoriedad pública y su campaña electoral montado en el descrédito, la violencia verbal y el insulto a las fuerzas políticas tradicionales y a los más diversos actores sociales de la Argentina. 

Javier Milei | Foto:Cedoc

Si bien la candidata Patricia Bullrich, tercera en las preferencias de las generales y candidata del macrismo, fue convencida por el propio Macri de que olvide las afrentas de campaña, un amplio sector de Juntos por el Cambio (macrismo) y sobre todo su principal aliado, la Unión Cívica Radical, no pudieron someterse a la amnesia electoralista.  Milei había tratado a los radicales de traidores, mediocres y corruptos y dijo del ex presidente Raúl Alfonsín, figura máxima de la historia reciente radical, era de izquierda y que tenía su faceta autoritaria.

Y los chispazos llegaron más allá. A la pelea de los radicales con Milei se suman los desencuentros de los antiguos aliados con el propio Macri. Y el encontronazo fue con un alto referente de la UCR, el gobernador de Jujuy Gerardo Morales.

Todo se inició a partir de una publicación de Macri en redes sociales el sábado donde escribió:

“País raro este, parece que Milagro Sala y Gerardo Morales van a votar al mismo”, en referencia al candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa. Una hora después y también por X (antes Twitter), el dirigente radical le respondió:

“Tenés que estar muy enfermo Mauricio Macri para que saques un tweet así a esta hora”. En el mismo posteo, añadió:

“Creo que tu enfermedad es la ambición de poder por eso querés a un loco que puedas manejar”.

Gerardo Morales y Mauricio Macri.

Las desavenencias no terminaron ahí ya que, en los últimos días dirigentes del macrismo, intendentes de la UCR y hasta algunos funcionarios electos de La Libertad Avanza, el movimiento de Milei, no solo no acompañaron el acuerdo entre Macri – Milei sino que algunos llamaron a votar a Massa. Y el histórico dirigente de la UCR Enrique Nosiglia hizo declaraciones donde señaló que,

“frente a propuestas que irresponsablemente parecen alejarnos del sistema bajo el cual los argentinos hemos elegido vivir, es necesario que reafirmemos nuestro compromiso con la democracia y con el pensamiento nacional”.

Aunque sin mencionarlo, pero en clara alusión a Milei, rechazó “la ideología de la locura que pregonan algunos”.

El Debate 

A una semana de las elecciones se desarrolló el Debate entre los dos candidatos de cara al balotaje. Se esperaba mucho de ambos contendientes ya que era la última oportunidad de los votantes de ver y comparar las propuestas de los candidatos. Casi la última opción de mostrarse ante los indecisos. 

Durante cerca de dos horas, Massa lideró la discusión, planteando preguntas que pusieron en evidencia las incoherencias en las propuestas de gobierno de Milei. El candidato de UxP criticó a sus adversarios políticos, Milei y su aliado Mauricio Macri, mientras que defendió la importancia del Estado y la construcción de una Argentina sólida para los próximos años.

Javier Milei y Sergio Massa en el tercer debate presidencial. Imagen: NA

En el primer bloque, Massa confrontó a Milei con preguntas directas sobre temas como la dolarización, los subsidios y el rol del Banco Central, dejando al libertario dubitativo en sus respuestas.

El punto álgido fue cuando Massa sacó a relucir el paso de Milei por el Banco Central y lo cuestionó al respecto. Por su parte, Milei no aprovechó la oportunidad para abordar los problemas económicos actuales, como la inflación. A pesar de que se esperaba que este fuera su tema estrella, se mostró nervioso ante las preguntas incisivas de Massa.

El debate continuó abarcando diversos temas, como las relaciones internacionales. Massa abogó por una postura multipolar y destacó la importancia de establecer relaciones con todos los países en base a la seguridad alimentaria, energética, economía del conocimiento y explotación de los recursos minerales del norte. Además, defendió la agenda comercial con Brasil, China y el Vaticano, y reafirmó la soberanía de las Malvinas.

Por su parte, Milei expresó su desconfianza hacia el Estado y su falta de interés en establecer relaciones con países que no respeten la democracia liberal, al tiempo que elogió a Margaret Thatcher como una líder destacada.

Opiniones sobre el debate 

Carlos Maslatón, antiguo aliado de Milei y hoy enfrentado con él, dio su visión del Debate Presidencial:

“vi a un profesional de la política que es Sergio Massa, preparado para gobernar, con un profundo conocimiento de lo que es el Estado y como se maneja y como se pueden aplicar las políticas que tiene previstas si es que gana las elecciones. Del otro lado estaba Javier Milei que llegó al debate con todas sus contradicciones. Durante el ultimo año y medio dijo un montón de cosas y ahora se desdijo, incluso en su tema fuerte que es el económico. Lo vi “patinar” a Milei, en contenido y en forma”. 

Para la diputada Graciela Camaño, cercana a Massa y proveniente del peronismo no kirchnerista, “se vio a un Sergio Massa sólido, consolidado. Con una claridad meridiana de lo que quiere para la próxima acción de gobierno, que va a ser su gobierno. Enfrente estaba un novato en las lides políticas que mostró un profundo desconocimiento del funcionamiento del Estado. Con errores enormes”. 

De cara al domingo 

La conclusión unánime de los medios, la mayoría hostil al peronismo y brutalmente enfrentados con el kirchnerismo, tuvieron que rendirse ante la evidencia y dar por ganador a Massa en el Debate, algo más que obvio. Esto lo posiciona con una luz de ventaja ante un Milei que va perdiendo las formas y los apoyos y que se enreda en controversias innecesarias.

Como el apoyo de una de sus diputadas electas a un militante filonazi que llama a una rebelión militar e insulta en un video en las redes sociales a Agustín Rossi, candidato a vicepresidente de Massa, o la insólita disputa con la Cámara Nacional Electoral por la impresión de boletas.  

La Justicia Electoral Nacional por la provincia de Buenos Aires advirtió el pasado domingo a los apoderados de La Libertad Avanza que no entregaron la cantidad suficiente de boletas de cara al balotaje. Y en la Ciudad de Buenos Aires se produjo una situación similar ya que, según fuentes judiciales. “Milei presentó boletas, pero en algunas cajas había solo 100 y las mesas son de 350 aproximadamente. La Junta Nacional Electoral le pidió que entregara más y tenía tiempo hasta el sábado al mediodía, pero no llevó nada”. 

El apoderado nacional de La Libertad Avanza, Santiago Viola, confirmó que el partido de ultraderecha decidió entregar menos cantidad de boletas a la Justicia Electoral y que encargará en sus fiscales la tarea de reposición de boletas en las escuelas y mesas electorales.

“Hemos tomado la decisión de redoblar los esfuerzos a través de nuestros fiscales para que sean ellos quienes cuiden y repongan nuestras boletas cuando sea necesario”, aseguró Viola y redobló el repetido argumento de las sospechas, sin denuncias formales, sobre irregularidades en las PASO y en la primera vuelta electoral. 

Algunos analistas aducen que este es el prolegómeno a agitar el discurso de “Fraude” cuando el próximo domingo los resultados electorales no sean como ellos desean.

Lo que resta por saber se definirá en las urnas el próximo domingo: si el pueblo argentino se decide por Massa o por Milei. Las ultimas encuestas hablan de paridad extrema, de un final cabeza a cabeza. Será un resultado importante y no solo para Argentina.

El ministro argentino de Economía y candidato oficialista a la Presidencia, Sergio Massa.

Todo América Latina esperará por ver la dirección del futuro gobierno y también los BRICS esperarán para saber si Argentina será uno de sus miembros a partir del 1 de enero de 2024. 

.

.

.

.

Te recomendamos leer:

Uruguay: La crisis Política mas grande de la historia de la democracia

.

.

.

.


Seguinos en nuestro canal para ver noticias, documentales y peliculas:

Imagenes tomadas de: zonanortediario – urgente24.com – EFE/Juan Ignacio Roncoroni – noticiasurbanas.com.ar

Los artículos del diario La Humanidad son expresamente responsabilidad del o los periodistas que los escriben.

About Author

Spread the love

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS
Follow by Email
Facebook
Twitter