Reviviendo el Proyecto Synco: Una Resistencia Contra el Tecno-Feudalismo

En un mundo dominado por el tecnofeudalismo, donde las grandes corporaciones tecnológicas actúan como «feudos» y los usuarios se convierten en «siervos digitales», el proyecto Synco de Salvador Allende surge como una respuesta visionaria para democratizar la tecnología y desafiar la concentración del poder.
Nota: Alfonso Ossandón, Diario la Humanidad – Corresponsalía (Milano – Italia)
Similar a los esfuerzos de Allende en los años 70 para desarrollar un sistema cibernético participativo que gestionara la economía y la sociedad, hoy la necesidad de recuperar el control sobre la tecnología sigue siendo crucial. Para hacer frente a este nuevo orden global, es esencial contar con aliados estratégicos como China, que ha creado un modelo tecnológico y político alternativo, clave en la lucha contra el dominio de las grandes corporaciones.
El Proyecto Synco: Democracia Electrónica en su Época
El proyecto Synco fue una propuesta audaz para utilizar las tecnologías informáticas de manera que los trabajadores y las comunidades pudieran participar activamente en la gestión de la economía, creando una estructura más justa y equitativa.
Aunque fue abortado por el golpe de Estado de 1973, su visión sigue siendo relevante: un modelo donde la tecnología no esté al servicio de unos pocos, sino de la colectividad.
La democratización de la gestión de datos y la infraestructura tecnológica debía permitir que las decisiones se tomaran de manera participativa, creando una alternativa real al capitalismo monopolista.

El Tecnofeudalismo: Un Sistema de Control y Desigualdad
Hoy, el tecnofeudalismo se presenta como el sistema dominante, donde las gigantescas corporaciones tecnológicas como Google, Amazon, Apple y TikTok actúan como «feudos» digitales, mientras los usuarios, o «siervos digitales», producen contenido y datos sin una compensación justa. Este sistema favorece una creciente desigualdad económica y concentra la soberanía digital en manos de unos pocos. Sin embargo, este panorama puede ser desafiado a través de una nueva visión de soberanía tecnológica, en la que tanto el proyecto Synco como aliados internacionales como China jueguen un papel crucial.
China como Aliada en la Lucha Contra el Tecno-Feudalismo
China ha adoptado un modelo que representa una alternativa poderosa frente al tecnofeudalismo occidental.
Su enfoque sobre la soberanía digital y el control de la tecnología ofrece lecciones valiosas para países que buscan resistir el dominio de las grandes corporaciones tecnológicas:
1. Control Estatal y Planificación Tecnológica
China ha implementado un sistema donde el Estado controla directamente los flujos de las grandes empresas tecnológicas, alineándolas con los intereses nacionales.
Empresas como Alibaba, Huawei y Tencent están bajo la órbita del gobierno chino, lo que le permite gestionar el desarrollo de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial (IA) sin favorecer a monopolios internacionales.
Este modelo de soberanía digital podría servir de ejemplo para otros países que deseen recuperar el control sobre sus sistemas tecnológicos.

2. Modelos de Participación Digital
China ha logrado implementar un modelo de planificación colectiva a través de sus sistemas de IA y plataformas digitales, centralizando la economía digital de manera eficiente. Datos masivos informan políticas públicas que mejoran la calidad de vida de los ciudadanos. Este enfoque, con principios democráticos y participativos, podría fortalecer las capacidades de los pueblos en el marco de una revolución digital basada en el proyecto Synco.
3. Desarrollo de Infraestructuras Tecnológicas Públicas
China ha invertido en infraestructuras tecnológicas nacionales, protegiendo la soberanía económica y política. Los países podrían seguir este ejemplo para construir plataformas tecnológicas públicas, bajo control democrático, evitando depender de corporaciones extranjeras.
Reviviendo Synco: La Resistencia al Tecno-Feudalismo con Ayuda de China
Para revivir el proyecto Synco y enfrentar el tecnofeudalismo, debemos aprovechar tanto el legado de Synco como las estrategias tecnológicas de China.
El Proyecto Synco 2.0, respaldado por una Unión Popular Electrónica (UPE), debe:
1. Crear Infraestructuras Digitales Soberanas
Los gobiernos deben desarrollar plataformas digitales nacionales, accesibles para todos y gestionadas democráticamente, para evitar la concentración de poder en manos de unos pocos. China ofrece un ejemplo de cómo mantener el control sobre las infraestructuras tecnológicas.
2. Utilizar la Inteligencia Artificial de Forma Ética
La IA debe ser vista como una aliada en la creación de un sistema económico más justo. Siguiendo el ejemplo de China, pero con un enfoque ético y participativo, los países pueden diseñar algoritmos para analizar desigualdades y distribuir recursos de manera más equitativa.
3. Fomentar una Revolución Filosófica y Cultural
Al igual que China ha integrado sus valores tradicionales como el confucianismo, el colectivismo, y la disciplina ancestral, los países pueden revitalizar sus propias tradiciones filosóficas y espirituales, como el humanismo, para garantizar que la tecnología se use al servicio de la humanidad y no del poder concentrado en selectos privados.

La Crítica a la Democracia Occidental
Es importante señalar que la «democracia» en Occidente ha sido privatizada y malgastada, convirtiéndose en un instrumento para la perpetuación del poder de unas pocas élites.
En lugar de ser un sistema que busca la participación activa y la equidad, la democracia occidental ha parido un modelo donde los «señores feudales tecnificados» dominan a través de la explotación de datos y recursos.
Occidente, con su historial de injerencia en África, su apoyo a grupos extremistas como los nazis en la guerra de Ucrania, apoyar el sionismo genocida en Palestina, y su legado de colonialismo, no está en una posición moral para dar lecciones sobre democracia.
La democracia en estos contextos ha sido una fachada que enmascara la concentración de poder en las manos de unos pocos, y la creciente dependencia de la tecnología solo amplifica esa desigualdad.
El Futuro es Ahora: La Alianza Global para Superar el Tecno-Feudalismo
La lucha contra el tecnofeudalismo es global. La alianza entre el proyecto Synco, las lecciones de China y los movimientos sociales puede crear una resistencia real contra el dominio de las grandes corporaciones tecnológicas. La Unidad Popular Electrónica (UPE) debe ser un frente global, donde las herramientas tecnológicas se utilicen para redistribuir el poder y empoderar a las comunidades, garantizando un futuro más justo.
El tiempo para actuar es ahora. Si la humanidad no toma el control de las tecnologías que ha creado, corremos el riesgo de ser subyugados por una nueva élite digital.
Sin embargo, si logramos integrar la soberanía digital y los valores colectivos en nuestra lucha, podemos crear un futuro donde la tecnología sea una herramienta para el bienestar común, y no un instrumento de explotación.
El proyecto Synco renace en esta nueva era, con China como aliado estratégico en la construcción de un futuro soberano y democrático.
.
Corresponsalía Milano / Alfonso Ossandón Antiquera / © Diario La Humanidad
.
.
Te recomendamos leer:
.
.
.
.
Síguenos en nuestro canal para ver noticias, documentales y películas:
.
.
Los artículos del diario La Humanidad son expresamente responsabilidad del o los periodistas que los escriben.