ESA MUJER
El jueves 9, el Tribunal Oral Federal 2 de la Capital Federal publicó los fundamentos de la condena a CFK a seis años de prisión por administración fraudulenta, en la causa por la obra pública en la provincia de Santa Cruz, cuando ella era Presidenta de la Nación y había una docena de escalones de distancia con quienes licitaban y adjudicaban las obras, incluidas en el presupuesto nacional votado tanto por el oficialismo como por la oposición.

Diario La Humanidad – Informacion de Primera
La condena tiene como accesoria la inhabilitación de por vida para ocupar cargos públicos. Hasta Santiago Cafiero dijo que era el comienzo de un camino formal hacia la proscripción de la Vicepresidenta.
Los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso eligieron difundir el fallo en el aniversario del decreto 4161, de 1956, firmado por los dictadores Pedro Aramburu e Isaac Rojas, y por su ministro Álvaro Alsogaray, entre otros, que tipificó como un delito nombrar a Perón y Evita, usar los símbolos partidarios y cantar la marcha. Una de tantas casualidades, como la coincidencia de actos fundamentales del juicio con los procesos electorales de 2019 y 2023.
Ese decreto histórico se inspiró en los procesos emprendidos en Italia y Alemania a la finalización de la Segunda Guerra Mundial, para proscribir al fascismo y el nazismo. Estaban convencidos de que eran lo mismo.
Ahora lo que se procura es acabar con el kirchnerismo. Y no solo los jueces y los fiscales, dos de los cuales juegan al fútbol en la quinta de Maurizio Macrì.
Donde dije digo, digo Diego
Roberto Navarro publicó un chat en el que el Presidente Alberto Fernández dice: “Vamos a una PASO, por ejemplo, con Coqui Capitanich. Si él le gana al Presidente sale tan fortalecido que es un gran candidato para llegar a la presidencia. Si yo le gano, como Coqui será el candidato de Cristina, seré el que termine con 20 años de kirchnerismo y puedo ganar las elecciones”.
Cuando la portavoz presidencial Gabriela Cerruti dijo que esas no eran palabras del Presidente, Navarro protestó.
—Lo dijiste— comentó luego haberle dicho.
—Pero no era para publicar— dice que fue la respuesta.
La frase textual no fue retirada del portal de Navarro.
Consultado para esta nota, Fernández negó haber hecho esa afirmación. Explicó que su idea es que una primaria fortalece a todo el espacio, gane quien gane. Agregó que también dijo que en veinte años cambiaron muchas cosas: murió Kirchner, se produjo la batalla con las patronales agropecuarias por las retenciones, Cristina tuvo un segundo mandato con muchas dificultades, quebró Lehman Brothers, durante cuatro años gobernó Macrì. Sostiene que la suma de ambas reflexiones puede haber inducido a Navarro a “esa síntesis inexacta”. La considera un error de buena fe.
El kirchnerismo auténtico
El puñado de fieles del Presidente oscila entre esa definición y la disputa por la propiedad intelectual de la marca. “Alberto es kirchnerista”, informó su portavoz. ¿Qué son Rossi o Filmus? Tal vez Massa no lo sea, pero los demás somos kirchneristas, dice el Presidente.
La operación desplazamiento evoca la que Montoneros intentó hace casi medio siglo, acerca de cuál era el Peronismo Auténtico, que es la sigla con que se presentaron a las elecciones en Misiones, donde obtuvieron un 5%, ineludible precursor del randazzismo. Una diferencia es que Perón ya había muerto y el establishment no apoyaba a los auténticos. Alberto tampoco admite que él se reivindique como el verdadero kirchnerista. Están Cristina y Máximo, eso no se puede ignorar, dice.
El Presidente insiste en que es un error colocar el acento en la proscripción de Cristina y no en la condena a una persona inocente, señala que la inhabilitación para ejercer cargos públicos es una accesoria a la pena, que queda a discreción de los jueces, y pregunta qué ocurriría si la Cámara Federal de Casación Penal (los visitantes habituales de Macrì, Mariano Borinsky y Gustavo Hornos) decidieran confirmar la condena a seis años de prisión, pero revocaran la accesoria.
Una vez publicada esta afirmación, en la primera edición del domingo 12, un juez penal sostuvo en un mensaje al Cohete que «se equivoca el profesor Alberto Fernández. El art. 174 del código penal, en su último párrafo, impone de forma obligatoria la pena conjunta de inhabilitación perpetua para ejercer funciones públicas.
Si hay condena, la consecuencia es pena de prisión y de inhabilitación». El párrafo final del 174 dice que en caso de fraude en perjuicio de alguna administración pública, «el culpable, si fuere funcionario o empleado público, sufrirá además inhabilitación especial perpetua».
La ruptura del pacto democrático
El viernes, en la Universidad Nacional de Río Negro, la primera de las 16 que se crearon durante su presidencia, Cristina recibió un doctorado honoris causa y dijo que la alianza entre la oposición y un sector del Poder Judicial emite mensajes mafiosos que desdibujan la división de poderes y rompen el pacto democrático de 1983, que incluía el respeto por la vida del opositor.
Mencionó la decisión firmada horas antes por la Cámara Federal de Apelaciones en contenciosos administrativos, que admitió el recurso del senador Luis Juez para incorporarse al Consejo de la Magistratura, en lugar de Martín Doñate, cuya postulación aprobó el Senado. Cristina no lo dijo, pero el fallo, redactado por la respetable jueza Clara do Pico, precisa que no le deja otra alternativa la decisión previa de la Corte Suprema, que ejerce así un verticalismo sofocante sobre los tribunales inferiores.
Sobre su condena sólo dijo que los fundamentos contenían millones de palabras y adjetivos, ni una prueba y un solo objetivo, la proscripción, y se remitió a la definición de Wado de Pedro: “Han reemplazado al código electoral por el código penal”. Y la presentó como parte de una escalada, que incluye
- la lapidación de su despacho en el Senado previamente marcado con pintura roja, el 22 de marzo de 2022, cuando la Cámara de Diputados trataba el acuerdo con el FMI;
- la pegatina de carteles con su foto y la acusación de Asesina de 35.000 personas una semana después, que asoció con el negacionismo de los 30.000 detenidos-desaparecidos. “Había que poner más. Si nosotros somos los responsables de 30.000, ustedes, vos que sos la cabeza más visible del peronismo, son responsables de las 35.000” [muertes durante la pandemia];
- el intento de homicidio el 1° de septiembre, cuando un tirador gatilló sobre su rostro y sólo por milagro no salió el tiro.
El golpe del ’76 y la economía bimonetaria
Luego de esa descripción del momento institucional, se refirió a la economía bimonetaria, agravada por el tercio de la población que sobrevive en negro. Se remontó al golpe de 1976, que acabó con el modelo industrialista por sustitución de importaciones e instaló la financiarización, con la fuga de activos al exterior. “Hoy, a 40 años de democracia, no solamente estamos sin Estado democrático constitucional sino que estamos sin moneda”, dijo, lo que es causa de la inflación y la desvalorización del salario, que ejemplificó con un gráfico del diario La Nación.

Al comentarlo, concluyó que el salario no es la causa de la inflación: en 2015 era el más alto de la región y los precios crecían un 24% al año, mientras que ahora el salario está por el piso y la inflación supera el 100%. También descartó que la inflación sea consecuencia del déficit fiscal y mostró un gráfico de The Economist, en el que sólo cinco países del mundo tienen superávit fiscal. La pandemia y la guerra fueron terribles, pero no hay catástrofe más grande que la deuda externa contraída por el anterior gobierno entre 2015 y 2019, agregó.
Al llegar al meollo de su exposición, mostró los vencimientos de deuda pública, que crecen cada año, de 15.000 millones de dólares en 2024 a 23.000 en 2027 y cuestionó la ilusión de que con las exportaciones de Vaca Muerta y el litio van a sobrar los dólares. También explicó que en la hipótesis de la dolarización, las víctimas principales serían las clases medias.
Su propuesta fue el acuerdo entre las fuerzas políticas sobre el patrón de acumulación, las obligaciones del desarrollo y el crecimiento que necesita y demanda la sociedad. “Vamos a necesitar que los dirigentes políticos en la Argentina estén unidos frente a nuestro principal desafío que va a ser revisar ese acuerdo [con el FMI], no para no pagar, sino para que nos dejen crecer. Entonces, es imprescindible el cambio de actitud, ponerse de acuerdo en lo fundamental, en el eje.
Después la gente votará si le gusta cómo le paga el sueldo uno, cómo le gusta la tarifa del otro, pero ponernos de acuerdo en esto. Porque si no, podremos tener veinte Vaca Muerta, ochenta mil toneladas de litio, pero nos van a seguir faltando los dólares y, fundamentalmente, le tengo mucho temor a la fragmentación política.
.
.
Te recomendamos leer:
Paraguay, Uruguay y Ecuador como expresiones del espionaje, la corrupción y el narcotráfico
.
Fuente: elcohetealaluna.com – POR HORACIO VERBITSKY
Foto: Twitter- CFK – Argentina
Los artículos del diario La Humanidad son expresamente responsabilidad del o los periodistas que los escriben.