Dualidad Cuántica y el Régimen Neoliberal: El Colapso de las Realidades

c589e0fb-a76b-4009-983f-2215714fdb7a_alta-libre-aspect-ratio_default_0

La dualidad onda-partícula y la configuración del régimen neoliberal se presentan como paradigmas aparentemente dispares, pero ambos nos invitan a reflexionar sobre la naturaleza de las realidades que enfrentamos

Diario la Humanidad – Corresponsalía (Milano – Italia)

Una realidad cuántica, basada en la incertidumbre y la coexistencia de estados; otra política, estructurada por el control y la hegemonía. ¿Qué sucede cuando ambos sistemas de pensamiento se entrelazan en una reflexión filosófica y social? Este texto explora cómo estas nociones, aparentemente inconexas, convergen para replantear nuestra comprensión del mundo.

La Física Cuántica: Incertidumbre y Construcción de Realidades

En el núcleo de la mecánica cuántica yace la dualidad onda-partícula, un fenómeno que desafía las categorías tradicionales de la física clásica. Un electrón puede comportarse como una onda o como una partícula, dependiendo de cómo se mida. Esta ambigüedad inherente introduce una idea radical: la realidad no es fija ni absoluta, sino que depende del observador y de las condiciones de observación. La función de onda colapsa en el momento de la medición, creando una realidad específica en un campo de posibilidades.

Esta indeterminación cuántica nos recuerda que el conocimiento y el poder están inextricablemente ligados a las condiciones de observación. Si las partículas subatómicas eligen su forma según quién observa y cómo, ¿acaso no podemos ver en esta dinámica una analogía con la naturaleza del régimen neoliberal y su capacidad para reconfigurar las realidades sociales?

El Régimen Neoliberal: Realidades Construidas y Subsunción Total

El neoliberalismo, lejos de ser una mera ideología económica, opera como un sistema cuántico a escala social. Sus estructuras de dominación se manifiestan de maneras distintas dependiendo del contexto y del «observador». En su versión chilena, por ejemplo, el régimen neoliberal se perpetúa mediante una triada de dominación que abarca dimensiones culturales, políticas y económicas. A través de la «subsunción real» del capital, todo aspecto de la vida es moldeado bajo sus reglas: flexibilización laboral, hiper-bancarización y mercantilización de lo cotidiano.

Aquí, la dualidad neoliberal emerge. Por un lado, se presenta como un sistema de libertad individual y progreso; por el otro, actúa como un mecanismo de control, alienación y precarización. La hegemonía del régimen no depende de la fuerza bruta tradicional, sino de un Fascismo de Baja Intensidad (FBI), que opera en las sombras, utilizando mecanismos sutiles como la vigilancia tecnológica, la despolitización y la normalización del miedo.

El Colapso de la Función de Onda Social

Así como en la física cuántica el acto de medir define el estado de una partícula, en el régimen neoliberal, el acto de interpretar y resistir define las posibilidades de transformación social. Cada movilización, cada lucha, representa un colapso de la función de onda de este sistema, desnudando sus contradicciones internas y sus mecanismos de explotación.

Pero aquí radica la paradoja: el neoliberalismo, como el vacío cuántico de Krauss, no es una «nada». Es un sistema estructurado por leyes, intereses y relaciones de poder que, aunque parezcan invisibles, rigen cada aspecto de nuestra vida.

Su «vacío» está lleno de mecanismos que aseguran la rentabilidad para las élites y externalizan los costos hacia las mayorías. Este modelo se presenta como inevitable, como la única «realidad», pero, como en la mecánica cuántica, es solo una de muchas posibilidades.

El Entrelazamiento Cuántico y la Lucha de Clases

El entrelazamiento cuántico, donde dos partículas se influyen mutuamente sin importar la distancia, ofrece una metáfora potente para la lucha de clases en un mundo globalizado.

Las acciones de las élites financieras en un rincón del planeta tienen efectos inmediatos sobre las vidas de trabajadores en otro. Este fenómeno refleja la interconexión de los sistemas de dominación y resistencia, subrayando la necesidad de una organización popular que supere las barreras locales y nacionales.

Hacia un Colapso Revolucionario

Si queremos desafiar tanto las incertidumbres cuánticas como las certezas neoliberales, necesitamos un nuevo marco de resistencia. Esto implica reimaginar la movilización popular como un proceso de observación activa, capaz de colapsar las realidades impuestas por el capital y abrir nuevas posibilidades. En este sentido, la lucha contra el neoliberalismo y su versión fascista no es solo una cuestión de confrontación política, sino también de imaginación filosófica: ¿qué realidad queremos colapsar y construir?

Veámoslo en dos versiones, Chile e Italia

El sujeto político es aquel actor social que, consciente de su posición dentro de las contradicciones del sistema, se moviliza para transformar la estructura de dominación.

En Italia y Chile, aunque los contextos son distintos, el sujeto político emerge en medio de las tensiones económicas, sociales y culturales generadas por el neoliberalismo , y sus crisis incluida la ocupación militar de Italia por EEUU,  gracias a la mafia.

Italia: El Sujeto Político en la Crisis de la Identidad Europea

En Italia, el sujeto político actual se encuentra condicionado por las siguientes contradicciones:

1. Crisis Migratoria y Xenofobia:  

   La llegada de migrantes ha sido utilizada por partidos como la Lega y Fratelli d’Italia para reforzar un discurso identitario nacionalista. Frente a esta narrativa, el sujeto político emergente lo representan los movimientos antirracistas y pro-derechos humanos, quienes articulan demandas por la integración y la justicia social, conectando las luchas de migrantes con las de trabajadores precarizados.

2. Desigualdad Económica y Regionalismo: 

 Italia enfrenta una polarización entre el norte industrializado y el sur históricamente marginado. Aquí, el sujeto político incluye movimientos sindicales renovados, trabajadores jóvenes en el sur y colectivos feministas que denuncian la doble explotación de género y clase.

3. Crisis de Representación Política:  

Los altos niveles de abstención reflejan una desafección hacia los partidos tradicionales. Nuevos movimientos, como los vinculados al ambientalismo (ej. Fridays for Future), actúan como sujetos políticos al redefinir las prioridades políticas hacia la justicia climática y social, Pero finalmente resultan posturas woke, manipuladas.

En Italia, el sujeto político no es homogéneo, pero su columna vertebral son los jóvenes, las mujeres y los migrantes, quienes articulan sus luchas contra la precarización laboral, la exclusión social y el autoritarismo.

Chile: El Sujeto Político en la Lucha contra el Neoliberalismo

En Chile, el sujeto político emerge en el contexto de las contradicciones del modelo neoliberal instaurado durante la dictadura y continuado en democracia. Las principales tensiones son:

1. Crisis del Neoliberalismo y Precarización de la Vida:  

 El estallido social de 2019 marcó el surgimiento de un sujeto político compuesto por estudiantes, trabajadores precarios, mujeres y comunidades indígenas. Este sujeto cuestiona el modelo de AFP, ISAPRES y la mercantilización de derechos básicos como la educación, la salud y la vivienda.

2. Movimientos Feministas y Disidencias Sexuales:  

 Las mujeres, particularmente en organizaciones como la Coordinadora Feminista 8M, se han posicionado como un actor central, articulando demandas que van desde la igualdad de género hasta una crítica profunda al sistema capitalista, mismo que la izquierda ‘woke’, influenciada y manejada por ONG»s principalmente ligadas al Estado Profundo,  las infiltre, contamine con normas y formas culturales de diseño de ingenieria social y cooptacion de voluntades.

3. Comunidades Indígenas:  

 Los pueblos originarios, especialmente el mapuche, actúan como sujetos políticos al desafiar la lógica extractivista del Estado chileno y reclamar autonomía territorial, derechos políticos y respeto a su cultura.

4. Crisis de Legitimidad del Sistema Político  

 La convención constitucional y su fracaso reflejan una tensión entre las demandas populares y la resistencia de las élites a ceder poder. Aquí, el sujeto político incluye asambleas territoriales, movimientos vecinales y sindicatos que buscan reactivar la movilización desde las bases.

En Chile, el sujeto político es diverso, pero converge en un objetivo común: desmantelar las estructuras neoliberales y construir un modelo más equitativo y democrático.

Conclusión Comparativa

– En Italia, el sujeto político enfrenta la crisis de identidad europea y las tensiones entre el norte y el sur, mientras que en Chile, el conflicto se centra en la resistencia al neoliberalismo heredado de la dictadura.  

– En ambos países, el sujeto político actual está formado por coaliciones heterogéneas: jóvenes, feministas, trabajadores precarizados, migrantes e indígenas.  

– La clave está en la capacidad de estos sujetos para superar sus diferencias y articular un programa común que transforme las estructuras de poder existentes.

Sistematización de texto: Chile G Mondaca / Italia A. Ossandón 

Corresponsalía Milano / Alfonso Ossandón Antiquera / © Diario La Humanidad 

.

.

.

Por favor, comparte nuestros artículos en tus redes sociales, con amigos, en grupos y en páginas. ¡De esta manera la gente podrá alcanzar un punto de vista alternativo al implantado por occidente sobre los acontecimientos en el mundo!?

.

.

Te recomendamos leer:

.

.

.

.


Síguenos en nuestro canal para ver noticias, documentales y películas:

.

.

Imágenes: Generador de imágenes de COPILOT para T21/Prensa Ibérica.

Los artículos del diario La Humanidad son expresamente responsabilidad del o los periodistas que los escriben.

About Author

Spread the love
RSS
Follow by Email
Facebook
Twitter