Crisis Política y Económina en Bolivia bajo el Gobierno de Luis Arce

Luis-Arce-740x430

La demanda central de la oposición y movimientos sociales es su renuncia inmediata ante la Asamblea Legislativa, argumentando que es la única vía para evitar un colapso institucional.  

Nota: Alfonso OssandónDiario la Humanidad – Corresponsalía (Milano – Italia)

Presión por Renuncia y Medidas de Fuerza

El presidente Luis Arce enfrenta una crisis sin precedentes tras admitir su incapacidad para gestionar la grave situación del país, calificando su mandato como un «error histórico». En un intento por contener las protestas masivas, ordenó el acuartelamiento de la Policía, medida criticada por sectores sociales y analistas, quienes la consideran un camino hacia la violencia y no una solución pacífica. La demanda central de la oposición y movimientos sociales es su renuncia inmediata ante la Asamblea Legislativa, argumentando que es la única vía para evitar un colapso institucional.  

Crisis Económica y Protestas Ciudadanas

La economía boliviana sufre una hiperinflación del 34%, desabastecimiento crónico de combustible y alzas descontroladas en los precios de la canasta familiar. Estas condiciones han empujado a la población a tomar las calles, con consignas que reflejan desesperación ante el hambre y la falta de perspectivas. El gobierno atribuye la crisis a factores externos, pero investigaciones recientes apuntan a un componente interno: – corrupción estatal vinculada al narcotráfico.  

Escándalo de Corrupción: Narcocombustibles y Lavado de Dinero

Un reporte transnacional revela una red de lavado de dinero que conecta al hijo de Arce, Luis Marcelo Arce Mosqueira, con sobreprecios en importaciones de combustible, paraísos fiscales y testaferros. La empresa Botrading S.A., señalada por el GAFILAT, habría facturado a la estatal YPFB con márgenes del 300%, utilizando fondos del narcotráfico depositados en Paraguay.

Los recursos se blanquearon mediante propiedades de lujo (como cuatro mansiones en Asunción, valoradas en USD 15 millones) y transferencias a paraísos fiscales.  

Implicaciones Internacionales y Riesgo Financiero

El GAFILAT investiga estas operaciones, lo que podría incluir a Bolivia en su «lista gris» por lavado de dinero, desencadenando sanciones como restricciones crediticias y auditorías externas. Expertos advierten que, sin estos fondos ilícitos, YPFB no cubriría ni el 10% de sus importaciones de combustible, agravando la crisis energética.

La paradoja es evidente: un gobierno que prometió soberanía energética depende de narcodólares para evitar el colapso.  

Consecuencias y Reacciones

– Fuga de implicados: Luis Marcelo Arce habría abandonado Bolivia, evadiendo a la justicia boliviana y paraguaya. INTERPOL rastrea su paradero.  

– Amenazas y silencio: Dos testigos claves denunciaron amenazas de muerte, mientras el gobierno tachó el reporte de «fake news». La CIDH evalúa medidas de protección.  

– Legado en entredicho: Acuerdos firmados por el gobierno para favorecer a empresarios vinculados al escándalo (reducción de aranceles, facilidades de importación) son denunciados como un «saqueo final».  

Perspectiva:

La investigación expone una alianza entre poder político y crimen organizado, colocando a Bolivia al borde de un escenario de Estado fallido.

La comunidad internacional observa si actuará ante el riesgo de un colapso humanitario y financiero. Mientras, las calles bolivianas exigen soluciones concretas: el fin de la impunidad, acceso a alimentos y combustible, y una transición política que evite más violencia.  

La renuncia de Arce se presenta como un punto de inflexión, pero la crisis es multifacética: requiere no solo cambios de liderazgo, sino una purga institucional, auditorías internacionales y políticas para reconstruir la economía desde sus cimientos.

La medida de acuartelar a la Policía, lejos de calmar los ánimos, podría ser la chispa que intensifique el conflicto.  

—  

Fuentes: Documentos confidenciales, testimonios ante GAFILAT, seguimiento periodístico transnacional y registros migratorios.  

© Equipo de Investigación: Corresponsalía Milano / Luis Guaraní / Alfonso Ossandón Antiquera / Diario La Humanidad.

.

Por favor, comparte nuestros artículos en tus redes sociales, con amigos, en grupos y en páginas. ¡De esta manera la gente podrá alcanzar un punto de vista alternativo al implantado por occidente sobre los acontecimientos en el mundo!

Te recomendamos leer:

.

https://youtu.be/liEJMqwA_pA?si=SYZ3D6edfIi0kNnj

Imagen: CNN –  / EFE

.

Los artículos del diario La Humanidad son expresamente responsabilidad del o los periodistas que los escriben.

About Author

Spread the love
RSS
Follow by Email
Facebook
Twitter